El experto informático colombiano Fernando Jordan consideró este viernes que como en República Dominicana se puso en práctica el voto automatizado para las primarias del domingo 6 de octubre y han surgido dudas sobre los resultados, es recomendable que se haga una auditoría en retrospectiva de todo el proceso para darle credibilidad y transparencia.
En una declaración grabada desde Colombia al ser consultado por Julio Cordero para el programa Milagros desde la Z, que produce junto a Milagros Ortiz Bosch por ZTV y la Z101.3 FM, Jordan dijo que de acuerdo a sus experiencias en procesos electorales en los que ha participado en su país, en los sistemas electorales existentes “múltiples formas de hacer fraudes”, tanto internas como externas.
En el caso del sistema de voto electrónico o automatizado éste no escapa de esa posibilidad.
Sostuvo que cuando se usa la tecnología para un sistema electoral o informático cualquiera, y se usa cualquier software, “es difícil decir que es absolutamente seguro”.
Sin embargo, enfatizó que para evitar posibles fraudes se debe establecer lo que se llama sistemas de control, de alarmas, y así poder tener trazabilidad sobre cosas que se pueden hacer con el sistema automatizado.
Como afirmó en una primera entrega de la entrevista, los sistemas automatizados deben producirse mediante principios éticos de los programadores, de las personas encargadas de compilar y que deben proteger los equipos, el sistema y las fuentes.
Esas personas, dijo, deben tener limpieza, compromiso, certidumbre, carácter, y leales a los principios de la democracia.
“Si alguno de estos componentes falla; si alguno de estos componentes se vicia, pues hay resultados falseados”, manifestó.
Expresó que en el diseño de los sistemas electorales los programadores tienen dos dilemas basados en principios constitucionales y de las democracias electorales, que son el voto secreto y la contabilización de los sufragios, que subrayó deberá realizarse de manera pública.
Estos principios, afirmó Jordan, son garantías de la democracia electoral y de la democracia política en la que están basadas los sistemas políticos democráticos.
Explicó que el problema es que un personal toma el control de quien va a votar y este va a la máquina donde registra su voto, esta lo suma e imprime un volante que se deposita en una urna, procedimiento que consideró parecería “infranqueable” y que resultaría difícil hacer un fraude, pero reiteró que hay muchas formas de cómo falsear los resultados.
Fernando Jordan narró los procedimientos seguidos cuando se registran en el equipo del sistema automatizado la cantidad de electores por mesas y el número de las personas que ejercen el derecho al voto, ya que al final los resultados electrónicos serán coincidentes con la cantidad del voto físico, pero puede aparecer el voto de gente que nunca fue a sufragar, porque el “voto es secreto”.
Sugiere que en República Dominicana para confiar en el sistema de voto automatizado, se debe realizar la auditoría del software y, como se tiene el tiempo para poder decidir si se puede utilizar en futuros procesos electorales, se tiene el tiempo suficiente para corregir las fallas y fraudes detectados.
Jordan fue secretario general del Partido Liberal de Colombia, es catedrático universitario y experto informático.
Edición de audio: Jean Silverio