Tres profesionales de la conducta humana advirtieron sobre los comportamientos intolerantes y las actitudes de irrespeto a los derechos de las demás personas o al ciudadano, al subalternos, a empleados, hermanos, tíos, abuelos, hijos, familiares, amigos o compañeros de labor o de afiliación política o religiosa.
Al definir la intolerancia como una conducta aprendida en el hogar y el entorno familiar, las psicólogas clínicas Alexandra García Payamps, Evelin Bueno Grullón y Martha Pérez Mencía explicaron que esta se expresa cuando los padres permiten a los hijos que desarrollen comportamientos inadecuados, como rabietas, negatividades, incumplimientos, desórdenes, agresividades, respuestas inadecuadas e irrespetos hacia ellos mismos, sus hermanos y relacionados.
Analizaron el tema en el programa Entre Adultos, que por la Z101.3 FM produce el médico psiquiatra Héctor Guerrero Heredia y que conduce el psicólogo clínico Eladio Hernández De la Rosa.
Coincidieron en que las personas que desarrollan comportamientos de intolerancia sufren trastornos psicológicos de personalidad, como el narcisismo, autoritarismo y la falta de empatía, que les crean problemas ante los demás, al querer colocarse por encima de quienes los rodean o adversan.
Martha Pérez Mencía sostiene que entre tolerancia e intolerancia hay una relación de poder, en la que el respeto y la convivencia son vitales para una buena relación interpersonal, grupal o en sociedad.
Expresó que las personas deben respetar la verdad de los demás, ser receptivas, expresar oposición o diferencias de ideas, sin insultar al prójimo.

Eladio Hernández De la Rosa, Alexandra García Payamps, Evelin Bueno Grullón y Martha Pérez Mencía | Foto: RTJaime
Observó que en los sectores político y religioso son donde ocurren los mayores niveles de intolerancia, por creer los dirigentes, militantes o fieles que tienen la verdad siempre, mientras objetan y no aceptan la de los demás.
Afirma que los intolerantes arrastran estereotipos y prejuicios que inician desde la niñez durante la convivencia familiar.
Alexandra García sostiene que los intolerantes no son asertivos, porque se resisten a escuchar o aceptar las opiniones contrarias e irrespetan los derechos ciudadanos.
Sugirió que los padres eduquen y orienten a los hijos sobre lo importante de ser tolerantes a determinadas situaciones.
Expuso que una característica del intolerante es que está lleno de prejuicios y no permiten la opinión o participación de otros, la cual se pone de manifiesto en la política, la religión, las instituciones públicas y privadas, nublando su raciocinio.
Para Evelin Bueno Grullón, un individuo se vuelve intolerante cuando sufre un alto nivel de ansiedad o de estrés, que cualquier cosa le irrita y se convierte en una persona reactiva.
Considera que los padres muchas veces permiten que los niños se conviertan en narcisistas al permitirles que hagan lo que quieran.
Recomendaciones
Evelin Bueno Grullón recomienda evitar caer en intolerancias y aceptar la verdad de los demás.
Martha Pérez Mencía puntualizó que la tolerancia es una capacidad que se adquiere y todos podemos aprender a ser tolerantes.
Alexandra García Payamps sugiere que cuando los padres no puedan mejorar la conducta intolerante de sus hijos, busquen la ayuda de los especialistas en tratar el comportamiento humano.
https://youtu.be/fG99HGZJbPQ