Agricultura Ajo Audio El Gobierno de la Mañana Exportación

Benítez niega importaciones de ajo estén quebrando productores locales

lunes 15 octubre , 2018

Creado por:

Osmar Benítez, ministro de Agricultura | Foto: Kelvin de la Cruz

El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, negó este lunes que las importaciones de ajo estén quebrando a los productores de Constanza debido a que en el país apenas se produce el 20 % del ajo que consume la población.

El funcionario argumentó que, en estos momentos, es imposible decir que los productores locales estén quebrados, ya que los permisos de importaciones se colocan en subasta pública.

Benítez informó que su plan de aumentar las áreas de siembra en Constanza se cayó porque un "amigo" entendió que él regalaría 90 millones de pesos en semillas para la siembra.

Explicó que el plan no es regalar las semillas a una persona con 100 tareas de tierra en Constanza, sino que le facilitaría un línea de crédito flexible, le ayudaría a preparar la tierra o algún tipo de asistencia técnica.

"Entonces, ¿qué paso? que mi expectativa de sembrar siete mil tareas (el año pasado sembraron tres mil) con esta persona que hizo ese ofrecimiento se me cae. Entonces hay un grupo que sí está comprando semilla y vamos a llegar a cinco mil, seis mil tareas, no a siete mil, pero la meta mía es que el valle de Constanza vuelva a sembrar 10, 12, 15 mil tareas de ajo", añadió.

Aclaró que esto no significa se eliminen las importaciones de ajo: "Hay un cliché con las importaciones: las importaciones solamente ocurren en un país que las necesita", manifestó durante su intervención en El Gobierno de la Mañana. 

"Importar siempre será más fácil. Por eso la apuesta nuestra, el trabajo nuestro, es sembrar en Constanza, porque el ajo en Constanza más que un medio de vida es un estabilizador de precios", aseguró.

Dijo que ahora el Gobierno apoyará a las principales organizaciones productoras de ajo con la construcción de un cuarto frío y con centros de empaques.

"Eso es mejor que regalarte los cuartos para la semilla porque todo el mundo sabe la historia… ¿dónde terminaba una parte de la semilla? terminaba vendiénndose como ajo comercial. Entonces, para evitar ese tipo de manejo truculento vamos a invertir en la infraestructura, vamos hacer un sistemita de riego, vamos a hacerte una empacadorita, vamos hacerte un cuatro frío, vamos a buscarte un tractor para trabajar", dijo

"Pero no me pidas cosas que se trafica y se convierte en dinero. No hay ganratía de que yo te de los cuartos para la semilla, no hay garantía de que se va a sembrar", añadió.

Exportaciones

Benítez informó que al año el país tiene el potencial para duplicar las exportaciones de productos agropecuarios. Aseguró que al año la República Dominicana exporta  2,058 millones de dólares: “En cinco años nosotros podemos exportar cuatro mil millones de dólares”.

Destacó que uno de los mercados al que el país puede sacarle provecho es Estados Unidos, específicamente en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Massachusetts, entre otros, donde hay una gran cantidad de dominicanos.

Aseguró que los dominicanos compran los alimentos del país aunque sean más costosos que los de Estados Unidos. Puso como ejemplo que hace unas semanas enviaron dos furgones cargados de arroz dominicanos al mercado de Nueva York, el cual se vendió en una semana.

El funcionario añadió que el tabaco es el producto del sector que más se exporta del país, 800 millones de dólares al año; en segundo lugar el banano, con más de 300 millones de dólares; y en tercer lugar el cacao, en diferentes variantes. Después siguen productos como el aguacate y el mango.

Seguridad alimentaria

Sobre la seguridad alimentaria, Benítez expresó, durante su intervención en El Gobierno de la Mañana, que ningún país puede abastecer al 100 % de alimentos a su población.

Destacó que el país, según lo documentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es uno de los pocos países de la región que produce el 85 % de la demanda de alimentos de su población.

Indicó que aunque lo ideal es que se llegue a producir el 100 %, esto no significa que el país no tenga que comprar productos de otros países. “Hay compromisos contractuales y acuerdos comerciales”, añadió.

Pero además, precisó que la República Dominicana crece cada año en turismo, así como los haitianos que llegan y se integran a la masa de consumo. Algunos de los productos cubiertos son el arroz, en un 101 %; mientras que el pollo, huevo, plátano y yuca están en un 100 %; la carne de res, en un 81 %; y la carne de cerdo, en 78 %.

Graciela Cuevas

LO MÁS LEÍDO