Sigue vivo el TPS para venezolanos. ¿Qué sigue?

jueves 3 abril , 2025

Creado por:

Néstor Saldívar

Por Néstor Saldivar

Recientemente, la comunidad venezolana en Estados Unidos experimentó momentos de gran incertidumbre ante las decisiones de la nueva administración respecto al Estatus de Protección Temporal (TPS). Este programa, creado como una medida humanitaria para proteger a personas provenientes de países con condiciones extraordinarias que dificultan o hacen imposible su retorno seguro, es hoy una tabla de salvación para aproximadamente 600,000 venezolanos.

El pasado 31 de marzo, un juez federal en California tomó una decisión crucial: ordenó suspender temporalmente la cancelación del TPS anunciada por la Secretaría del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien apenas asumió su cargo decidió anular la reciente extensión del TPS aprobada bajo la administración Biden.

En términos prácticos, el juez invocó su autoridad bajo la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) para detener provisionalmente la entrada en vigencia de la acción administrativa del gobierno federal hasta que se realice una revisión judicial completa del caso. Entre sus principales argumentos, el juez destacó que la cancelación del TPS podría causar daños irreparables a cientos de miles de personas, afectando severamente sus vidas, familias, empleos y comunidades. Además, determinó que la decisión gubernamental fue muy probablemente ilegal, arbitraria y motivada por prejuicios contrarios a la Constitución estadounidense.

Si bien esta decisión judicial trae un alivio temporal importante para los venezolanos beneficiarios del TPS, también debe verse como una oportunidad valiosa para que estas familias evalúen y busquen caminos que les conduzcan a una solución migratoria más permanente. En este contexto, opciones como las visas EB-1A, EB-2 NIW o EB-3 podrían ser alternativas reales hacia la residencia permanente en Estados Unidos.

La visa EB-1A, también conocida como la visa para personas con habilidades extraordinarias, está dirigida a individuos que destacan considerablemente en su campo de especialización, ya sea en las ciencias, artes, negocios, educación o deportes. Es una opción que no requiere una oferta laboral ni patrocinador específico, y que ofrece la ventaja de un proceso más rápido hacia la residencia permanente.

La visa EB-2 NIW (Exención por Interés Nacional) puede ser una alternativa especialmente atractiva para profesionales altamente calificados con una preparación académica avanzada o habilidades excepcionales cuyo trabajo tenga un impacto positivo significativo para Estados Unidos. Al igual que la EB-1A, la EB-2 NIW tampoco requiere una oferta laboral previa ni un empleador patrocinador, y permite a los solicitantes demostrar cómo su contribución beneficiará sustancialmente a la nación.

Finalmente, la visa EB-3 es una categoría de inmigración basada en empleo que incluye trabajadores calificados, profesionales con títulos universitarios y trabajadores no calificados. Esta opción requiere generalmente de un empleador dispuesto a patrocinar la solicitud del beneficiario, pero constituye una alternativa valiosa para muchos venezolanos que ya están trabajando o tienen la posibilidad de obtener una oferta laboral formal en Estados Unidos.

Este respiro que ofrece temporalmente la decisión judicial debe servir también para que la comunidad venezolana tome acciones concretas y proactivas hacia la residencia permanente. Es fundamental aprovechar este periodo para evaluar cada caso individual, considerando los caminos disponibles y buscando asesoría adecuada para lograr una solución migratoria definitiva que garantice estabilidad a largo plazo.

El TPS continúa vivo para los venezolanos, pero es imprescindible mirar más allá de lo temporal. La lucha por soluciones permanentes debe fortalecerse, sabiendo que las opciones están al alcance de quienes estén dispuestos a dar el siguiente paso. Es momento de actuar, porque en migración la tranquilidad definitiva viene de la mano de una residencia permanente.

Acerca del autor

El Lic. Néstor Saldívar posee una maestría en Ciencias de la Educación, con enfoque en Planificación Educativa. Es abogado y comunicador, antiguo director asociado de comunicación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para la región del Caribe. Obtuvo la visa EB-2 con la exención por interés nacional en base a sus propios méritos en tan solo 45 días. Por su experiencia y con deseo de ayudar a otros a lograr lo mismo, crea contenido educativo desde su plataforma ResidenciateconS y otros medios.

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

Néstor Saldívar

Posee una maestría en Ciencias de la Educación, con enfoque en Planificación Educativa. Es licenciado en Derecho y comunicador.

LO MÁS LEÍDO