Audio Milagros desde la Z

Rafael Jovine: Presupuesto del 2020 adolece de fallas similares a las del 2019

jueves 19 diciembre , 2019

Creado por:

Rafael Jovine, economista y analista de Oxfam I Foto: Yohan Castillo.

El economista Rafael Jovine criticó el Presupuesto General del Estado para el 2020, convertido en ley este jueves por la Cámara de Diputados que lo aprobó en segunda lectura, y afirmó que adolece de las mismas fallas del aprobado para el 2019, porque se aprobaron partidas a instituciones, se ejecutaron otras y no se establecieron prioridades.

Según afirmó, el Presupuesto aprobado viola los principios que norman las políticas presupuestarias de los Estados.

Al participar como invitado del también economista José Rijo Presbot en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM, Jovine, , analista de la Oxfam en República Dominicana explicó que el presupuesto de un año debe ser la expresión de lo que se planifica y se proyecta que se va a realizar.  

Manifestó que mediante un análisis realizado al proyecto sometido por el Poder Ejecutivo del Presupuesto General del Estado para el 2020, Oxfam detectó una serie de irregularidades evidenciadas, por lo cual se reunió y sugirió a los bloques de los partidos introducir una ademdas para establecer prioridades en el gasto mediante la reorientación de las asignaciones de algunas instituciones. 

José Rijo Presbot, Julio Cordero, Rafael Jovine y Milagros Ortiz Bosch / Foto Yohan Castillo.

Según expresó, en el análisis hallaron que la situación del año 2019 se mantendrá para el presupuesto del año 2020, por lo cual identificaron, siendo conservadores, una partida de 23 mil millones de pesos que deberían reorientarse hacia sectores prioritarios, como son los renglones viviendas, agua, la Atención Primaria en Salud Pública y violencia contra la mujer, que son diferentes a los contemplados.

 Dijo que en Oxfam pudieron establecer que hay partidas vinculadas a gastos que no cumplen con las de programación, y especificó las referentes al asfaltado en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). 

Señaló que en el presupuesto del año entrante se tiene contemplado un conjunto de gastos discrecionales que se duplican en las funciones de 59 instituciones que podrían reorientarse hacia los cuatro renglones citados.

El también economista y analista presupuestario José Rijo Presbot, en coincidencia con Jovine, cuestionó que el Gobierno no establece prioridades en el gasto público presupuestado.

Entre los gastos que Jovine entiende que deberían reorientarse, pero sin modificar el monto presupuestado, citó los de algunos planes de la Presidencia de la República, de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y de la Dirección de Comunicación de la Presidencia,  entidades en las que criticó se dé un uso discrecional a las partidas presupuestarias.

Déficit del Gobierno en el 2020

Rafael Jovine insistió en que “hay que reorientar el gasto del Gobierno”, pero para que ocurra dijo albergar la esperanza de que la nueva administración que surja de las elecciones de mayo del 2020 pueda hacerlo e impulse un pacto fiscal, ya que actualmente sólo se hacen parches fiscales. 

Lamentó que en el presupuesto del año próximo, que es superior a los 997 mil millones de pesos, no se haya contemplado recursos para el censo del 2020, que estimó costaría más de mil millones de pesos, y solo hay una partida de 72 millones, que solamente darían para realizar el proceso de encuestas. 

Cuestionó que los congresistas de los diferentes partidos ni preguntaran por los recursos del censo del año venidero.

Otra crítica la vertió por la convocatoria a sesión extraordinaria para este sábado 21 de diciembre, que Rijo Presbot previó que será para aprobar la partida de 246 mil millones de pesos de emisión de bonos soberanos para cubrir los déficits del presupuesto aprobado.

En opinión de Jovine, el Congreso va a la carrera en la aprobación de proyectos antes de que concluya el 2019.

Adelantó que Oxfam es posible que realice una “autopsia” también a la ejecución presupuestaria del 2020, como lo hizo con la del 2019.  

Edición de audio: Yohan Castillo

Rafael Tomás Jaime

LO MÁS LEÍDO