La mentira es un conjunto de expresiones orales o no verbales que utilizan las personas como mecanismo para lograr objetivos, como defensa o para evitar emociones afectivas.
Quien emite una mentira es un mentiroso y hay quienes mienten por circunstancias y lo hacen de manera piadosa, pero otros lo hacen de manera sistemática porque se han acostumbrado a mentir y caen en una patología.
Piadosa o patológica, la mentira es utilizada frecuentemente por los humanos y de forma voluntaria para lograr objetivos por diferentes razones.
Las definiciones y explicaciones las ofrecieron los psicólogos clínicos Gamalier Del Rosario y Maikol Díaz, que trataron el tema “¿Cómo detectar al mentiroso?” en el programa Entre Adultos, que produce el doctor Héctor Guerrero Heredia y conduce el también psicólogo clínico Eladio Hernández por la Z101.3 FM.
Gamalier Del Rosario precisó que la persona miente como mecanismo de defensa, para evitar un dolor o hechos desencadenantes porque le podrían afectar; como protección de emociones y así evitar reacciones a quien la dicen, y con fines de evitar una ofensa o dañar afectivamente a otro.
Los dos profesionales de la conducta coincidieron en que el mentiroso patológico es inteligente, porque estudia a sus posibles víctimas para lograr objetivos y aprovecha los momentos más adecuado.
¿Cómo identificar al que miente?
Gamalier Del Rosario manifestó que cuando la persona miente el cerebro se activa y actúa adverso a lo que se dice, de manera que cuando el individuo se expresa ese órgano lo impulsa a realizar movimientos no congruentes con lo que afirma.
Sin embargo, dijo que si quien miente lo hace de manera patológica, frecuente, el cerebro, como está acostumbrado, se adapta a sus expresiones, facilitando que el otro pueda creer lo que se manifiesta.
En el caso no patológico, Maikol Díaz sostiene que el cerebro realiza una serie de movimientos adversos y expresiones en los músculos de la cara que permitir identificar que hay un divorcio entre lo que se está diciendo y la realidad.
Citó algunos mecanismos de investigación que detectan con facilidad la mentira en un individuo al captar los movimientos o gestos corporales, de las manos, los ojos, los pómulos, las orejas, las cejas, los pies y otros órganos.
Del Rosario también señaló que quien miente tiende a presentar resequedad en los labios y a presentar partículas de salivas en los labios, como si fueran fibras de algodón.
- Lee también: Psicólogos explican cómo se puede vivir siendo feo
Explicó que una característica del mentiroso es el pestañeo constante y evitar el choque de miradas, pero en el caso del mentiroso patológico este tiende a mirar de manera fija para que le crean y combina sus expresiones son los gestos, que su cerebro ya asimila por su costumbre a mentir.
Añadió que quien miente habla regularmente en pasado y nunca lo hace en presente.
Gamalier y Maikol manifestaron que los profesionales de la conducta utilizan una serie de técnicas psicológicas y de investigación que les permiten detectar con facilidad la mentira en los individuos.
https://youtu.be/hXV4xaaice0
{xabay