Entre Adultos Video

Psicólogas explican por qué muchos jóvenes se quedan viviendo con los padres

jueves 13 febrero , 2020

Creado por:

Eladio Hernández De la Rosa, Alexandra García Payamps, Martha Pérez Mencía, Juana Acevedo y Graciela Wilson. Foto /rtjaime

Tres psicólogas clínicas que analizaron el tema “Crecí y no me he dado cuenta: cuando se es adulto y se continúa viviendo con los padres”, consideraron que este fenómeno se da con frecuencia en los hogares dominicanos, debido a múltiples factores, incluido lo económico y los lazos afectivos.

Alexandra García Payamps, Martha Pérez Mencía y Juana Acevedo formaron este miércoles el panel del programa Entre Adultos, que produce el médico psiquiatra Héctor Guerrero Heredia por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM y que conduce el también psicólogo clínico Eladio Hernández De la Rosa.

Según expuso Martha Pérez Mencía, en República Dominicana se da más frecuente el fenómeno de que las mujeres se independizan de la familia más temprano que los hombres y salen del redil familiar para vivir solas o acompañadas.

Por lo tanto, aseguró que son más los hombres que se quedan viviendo con los padres, aún entrando en una edad bien adulta, que las mujeres. 

Dijo que esta situación se da en el país y hasta en Estados Unidos, donde la tradición era que entre los 18 y 21 años el joven buscaba su independencia del hogar de los padres y comenzaba a vivir solos o con una pareja sentimental. 

Expresó que en República Dominicana la independencia de los jóvenes se ha retardado y se ha hecho más largo el tiempo en que realizan su retiro del hogar.

Sostuvo que en muchos casos los jóvenes se quedan en la casa por acuerdo mutuo ó tácito con los padres, sea porque éstos se resisten a la partida de los hijos del hogar, por el valor afectivo que éstos significan para ellos.

Citó que también se da la modalidad de que los padres permiten a los hijos quedarse, pero ponen reglas de juego y los obligan a hacer aportes económicos a la familia si trabajan, sobre la forma de uso de la casa, la visita de las novias y las amistades.

Respecto a los problemas que afrontan los jóvenes para justificar su permanencia en el hogar paterno, señaló el económico, ante la imposibilidad de lograr una casa propia.

Sobre los que se quedan con los padres, observó que se justifican en un presunto sacrificio y compromiso con éstos, aduciendo que los demás hijos los dejaron solos y abandonados.

También indicó que hay muchos casos de personas que dedican su vida a atender a los padres, y lo asumen como una responsabilidad y lo hacen de forma consciente. 

"Síndrome del nido vacío" 

Alexandra García Payamps analizó lo relativo al fenómeno llamado "síndrome del nido vacío", que consiste en la retirada de los hijos los hogares paternos y maternos para hacer vida independiente y dejan vivir solos a sus padres.

Exhortó a los padres a que se preparen para cuando los hijos se vayan de la casa para formar familia e independizarse, pero refirió que actualmente los jóvenes tardan más tiempo en hacerlo y buscan justificarse.

https://youtu.be/6j1Y7VLVXN4

Pero citó casos en que por las facilidades y comodidades que les brinda vivir con los padres, los jóvenes se preguntan para qué irme de la casa. 

"Lo malo es cuando el joven no crece mentalmente, se queda en la casa, no hace aporte económico, pero tampoco se preocupa por la situación de los padres, además de que lo recibe todo y hasta se le permite tener novia y llevarla a la casa", alertó.

Dificultades que se presentan

De su lado, Juana Acevedo dijo que hay jóvenes que crecen y se forman su proyecto de vida cuando ocurra su retiro del hogar familiar, pero señalo que el nivel económico de la familia ni lo que ganan les ayuda para poder independendizarse.

Mientras tanto hay casos en que a les da pesar permitir que un hijo vaya a la calle e inicie la formación de familia sin estar en condiciones para esto. 

Agregó que el factor cultural ha permitido que el joven crezca y se quede en la casa, mayormente influido por la situación económica o por la protección familiar. 

Un argumento

En el panel participó la joven estudiante de psicología Graciela Wilson, quien explicó las razones por las cuales los jóvenes tardan más tiempo en retirarse del hogar familiar.

Explicó que el asunto está en que los jóvenes se gradúan, pero para emplearlos les exigen hablar inglés u otros idiomas o maestrías y les pagan bajos salarios, situación por lo cual no pueden independizarse del todo, por causa económica.

Además, por el temor a fracasar, por el temor a la dejar en soledad a los padres sin determinar quién cuidará de ellos, por lo cual deciden quedarse y tener un proyecto definitivo de vida aún quedándose en el hogar paterno y materno.

En su caso, sostuvo que sus padres están contentos de tenerla en la casa.

Rafael Tomás Jaime

LO MÁS LEÍDO