La madrugada del pasado martes 8 de abril, la República Dominicana se enfrentó al mayor desafío de los últimos 10 años; todo marchaba de mil maravillas, el merenguero Rubby Pérez amenizaba un concierto en la discoteca Jet Set, mientras más de 850 personas cantaban a todo pulmón los temas más emblemáticos del intérprete dominicano; sin embargo, el panorama cambió tras el desplome del techo del centro de diversión y segundos después el alegre escenario se convirtió en un infierno.
Jet Set era un legendario club que se fundó hace 50 años y que cada semana celebraba el "lunes bailable", una fiesta en la que históricamente se han presentado importantes figuras de la música dominicana y el mundo.
El colapso del Jet Set dejó de luto a la sociedad dominicana, sepultando al instante a más de 400 personas debajo de toneladas de escombros y arrebatando la vida a más de 220, algunas permanecían con vida luego de siete horas rodeados de los cuerpos sin vida de familias y amigos, enterrados bajo el techo que por año protegió las fiestas más populares del país.
En el incidente perdieron la vida grandes personalidades de la República Dominicana, incluyendo a Rubby Pérez. El derrumbe ha sido comparado por los sobrevivientes como un terremoto y puso a prueba a los representantes de los organismos de emergencia de la República Dominicana, incluso a los más experimentados, quienes han calificado el hecho como “el más difícil” de su carrera.
Mientras las autoridades trabajaban en el rescate de los cuerpos, surgieron muchas hipótesis: ¿qué pudo haber causado este mortífero episodio? ¿Por qué no se inspeccionó la estructura? ¿El peso es demasiado para un techo tan viejo? ¿El incendio de hace dos años fue la causa? ¿El propietario era consciente de los problemas con el club? … Las autoridades han señalado que es necesario esperar a que los organismos de emergencia culminen sus labores para responderlas.
“Eso se denomina ingeniería forense, y es lo que haremos tan pronto tengamos acceso a la edificación”, sostuvo Leonardo Reyes Madera, titular de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), al ser consultado.
Recordó que, antes de convertirse en una de las discotecas más emblemáticas y famosas de la capital dominicana, el terreno del Jet Set fue el escenario del cine El Portal, hace varias décadas.
“Se da un uso de suelo para un cine. ¿Qué pasa con ese uso de suelo? Los propietarios y diseñadores proyectan esa construcción para ese tipo de uso. Por eso viste que el plato, la losa, se desploma completamente y queda totalmente descubierto; se usó un sistema de losa prefabricada tipo T o doble T”, añadió.
El agregado fino, también conocido como arena, se emplea para llenar los espacios entre las partículas de agregado grueso y para proporcionar una superficie de contacto adecuada entre los materiales de una construcción
El ingeniero detalló que el uso de este agregado es un indicio de que “la edificación tenía filtraciones”. “Cuando ocurren filtraciones en cualquier elemento estructural, la varilla se va oxidando y va perdiendo propiedades; al perderlas, se debilita la estructura”.
El expresidente del Codia sostuvo que, tras ver imágenes en los medios de comunicación de la estructura colapsada, llegó a la conclusión de que el agregado utilizado “no se hizo con el material adecuado”.
“En una imagen se ve que el material está amarillo todavía, lo que significa que esa arena que se utilizó, una arena itabo (se usa para hacer pisos o unir ladrillos y bloques), no es la adecuada para hacer ese tipo de elementos. Para eso se utiliza lo que se llama arena azul, que tiene una granulometría determinada para evitar filtraciones. Ahí no se utilizó. Luego, el último elemento que se aplica después de todas esas capas de finos es una membrana asfáltica, que sirve para impermeabilizar”, añadió.
Más señales
El experto sostuvo que estos elementos constituyen cargas adicionales al diseño original de la estructura. Agregó que, de ser ciertas las informaciones de que en el techo de la discoteca se colocaron otros equiposcomo aires acondicionados y plantas eléctricas, se sumarían como “cargas puntuales”.
“La estructura habría sido sometida a lo que se llama fatiga, y por eso ves que el fallo fue brusco y total, porque ya la estructura no soportaba más peso o carga”, indicó.
¿Por qué no atendieron los vídeos en redes sociales?
Señaló que ha analizado el incidente a través de videos publicados en redes sociales que muestran desprendimientos de partículas del techo. “O sea, que ya la estructura estaba dando señales de que iba a fallar”.
Sobre el ruido
Rojas hizo referencia, además, al impacto que habría tenido el ruido en el colapso. “Cuando se da el permiso de uso de suelo, esa estructura no estaba diseñada para ese tipo de sonido. No es lo mismo el sonido de una película, que es más leve, que someterla a la música de forma permanente; eso provoca vibraciones”, dijo.
“El sonido en el interior provoca vibraciones, y un elemento que esté débil, con esas vibraciones, seguirá deteriorándose. Se va desprendiendo el concreto y, cuando eso ocurre, ya no es la misma sección que se diseñó (…), y siguen actuando las mismas cargas sobre una sección más pequeña”, añadió.
El ingeniero hizo referencia al incendio registrado en la discoteca en 2023, después de que un rayo impactara la planta eléctrica del establecimiento. Señaló que el acero y el concreto pierden propiedades al ser sometidos a elevadas temperaturas. “Durante un fuego hay partes que están más en contacto con las llamas, como los elementos de hormigón, y tienden a desprenderse. Hay que hacer algún tipo de corrección para cubrir ese desprendimiento”, resaltó.
Sin embargo, otros especialistas han ofrecido sus consideraciones sobre la posible causa de este incidente, como Cristian Rojas, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).
“Cuando vas a iniciar un proyecto en el ayuntamiento, sometes los planos y ellos otorgan lo que se llama un (permiso de) uso de suelo, que detalla para qué vas a destinar una edificación”, explicó el ingeniero estructuralista.