Diversas organizaciones solicitaron este lunes al Ministerio de Salud Pública y sus entidades adscritas que sean revisadas las normas y protocolos de atención a personas con VIH, a los fines de incorporar la opción del parto vaginal para las mujeres que padecen este virus, al considerar la negación de este opción como un acto de violencia estructural hacia las mujeres.
Dicha petición fue realizada en el marco de la conmemoración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, por la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH (ICW)/capítulo República Dominicana y la Alianza Solidaria para la Lucha Contra el VIH y Sida (Asolsida).
Estas organizaciones, dedicadas a la promoción de mejores condiciones de vida para las personas con VIH, consideraron que en el caso de las mujeres existen distintos obstáculos y brechas para el ejercicio pleno de sus derechos.
En tal sentido, mediante un comunicado, destacaron que el país no dispone de mecanismos que aseguren los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH en las siguientes disposiciones: acceso al parto vaginal, sanción por la esterilización forzada, decisión reproductiva respecto a tener hijas/os y ausencia de normas claras que salvaguarden los derechos de las mujeres con VIH/Sida.
Recordaron que desde el año 2010, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la guía para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita en Latinoamérica y el Caribe, hace la recomendación de ofrecer la opción del parto vaginal a las mujeres con VIH que tengan carga viral menor a 1,000 copias.
Explicaron que la recomendación se basa en estudios que demuestran bajo riesgo de infección cuando la carga viral es baja o indetectable, la cual se mantendría invariable la medicación tanto para la madre como para el bebé.
Sostienen que, lo mismo que la sustitución de la leche materna por formúla infantil y el beneficio del parto vaginal, implicaría menor riesgo de complicaciones para la madre, el costo de la recuperación es también menor, así como el costo de la atención, lo cual redunda en beneficios en distintos niveles.
Igualmente, resaltaron que según un estudio presentado por la Colectiva Mujer y Salud en el año 2015, República Dominicana tiene la tasa más alta de cesáreas innecesarias en el mundo con un 56 %.
No obstante, precisaron que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es hasta un 15 %, sin prestar atención a esta recomendación y a otros documentos importantes como el Consenso de Montevideo, que explica la libertad y derecho a tomar decisiones informadas.
Las entidades consideraron que, en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH, constituye un verdadero desafío cerrar las brechas que impiden el pleno ejercicio de sus derechos desde una perspectiva de igualdad y equidad.
Precisaron que en algunos países de la región como México, Colombia, El Salvador, Panamá, Argentina y Brasil se permiten la opción del parto vaginal a mujeres con VIH y la tasa de infección no ha mostrado variable con relación al parto por cesárea.