Países de UE se oponen a la lista de Estados con deficiencias ante blanqueo

viernes 1 marzo , 2019

Creado por:

Euros | Foto: Pixabay

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han manifestado su intención de oponerse a la lista de países con deficiencias en sus estrategias contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo propuesta por la Comisión Europea (CE) en febrero.

Según indicaron hoy a Efe fuentes comunitarias, 27 socios comunitarios -todos salvo Bélgica, cuyo Gobierno en funciones no puede adoptar una posición al respecto- han señalado su "intención" de rechazar la lista.

Países como Estados Unidos y Arabia Saudí han ejercido presión sobre los gobiernos europeos para que se opusieran a esta lista, incluidas, en el caso del país asiático, iniciativas en foros como la cumbre entre la UE y la Liga Árabe de la semana pasada en Sharm el Sheij (Egipto) a través de una carta del rey Salmán bin Abdulaziz.

Hoy mismo se celebró en Bruselas una reunión técnica con expertos en finanzas en la que, sin embargo, no se tomó una decisión.

Está previsto que los ministros de Interior de la UE adopten la decisión final en su reunión del próximo jueves, 7 de marzo, dijeron las fuentes comunitarias.

Si no se logra tomar la decisión ese día, el último foro en el que podría tratarse el tema es el Consejo de ministros de Finanzas del 12 de marzo, la víspera de que expire el plazo para presentar alegaciones.

Para rechazar el listado es necesaria la oposición de al menos 21 Estados miembros que representen al 65 % de la población del club comunitario, cifras que se superarían por un amplio margen en este caso.

Las fuentes comunitarias reconocieron que, si se mantiene el rechazo de los 27 países, sería "una de las primeras veces" que una iniciativa se descarta mediante ese mecanismo de mayoría cualificada reforzada.

Tras el previsible bloqueo, la Comisión Europea está obligada a presentar una nueva lista, aunque aún no se manejan los plazos en los que esta podría elaborarse porque la Comisión quiere tener contacto con los Estados miembros para resolver sus dudas sobre la metodología del proceso, si bien consideran que estas son "un pretexto".

En cualquier caso, la CE quiere asegurar que los Estados "no puedan esconderse tras temas de procedimiento cuando el problema está en otra parte", explicó una fuente comunitaria.

"Estamos acostumbrados a que esta lista sea rechazada. Antes era el Parlamento porque querían más (ambición), ahora es el Consejo parece que queriendo menos", añadió.

Desde el Ministerio de Economía español confirmaron que España se opone a la lista al considerar que el procedimiento para elaborarla ha sido poco transparente y serio.

Ya cuando la Comisión Europea anunció su propuesta para la lista el 13 de febrero, España fue uno de los trece países de la UE que presentaron objeciones, según indicaron entonces a Efe fuentes del ministerio de Economía español.

El Gobierno español "se congratula de cualquier avance en la lucha contra el blanqueo", pero tiene reservas en cuanto al procedimiento que, a su juicio, "debió ser más riguroso y transparente y haber incluido consultas con las partes afectadas", explicaron en febrero.

La Comisión Europea (CE) ha incluido en esta lista a Panamá, Afganistán, Samoa Americana, Bahamas, Botsuana, Corea del Norte, Etiopía, Ghana, Guam, Irán, Irak, Libia, Nigeria, Pakistán, Puerto Rico, Samoa, Arabia Saudí, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago, Túnez, las Islas Vírgenes y el Yemen. 

Agencia EFE

LO MÁS LEÍDO