El ministro de Educación, Andrés Navarro, presentó este martes las memorias de gestión institucional con los principales avances de la 'revolución educativa' del presidente Danilo Medina los cuales, afirmó, han permitido el fortalecimiento integral del sistema.
El funcionario, además, citó los retos para continuar elevando la calidad de la educación dominicana en los dos próximos años de gestión gubernamental.
Entre los avances, Navarro refirió las medidas ejecutadas para generar una nueva institucionalidad que garantice la sostenibilidad de la 'revolución educativa', el fortalecimiento y ampliación de la jornada escolar extendida y el mejoramiento de la calidad de vida de los docentes.
Asimismo, la generación de alianzas público-privadas y la política de acercamiento y puertas abiertas con todos los sectores de la sociedad, entre otros.
Refirió que para lograr la modernización y el fortalecimiento institucional, se ha establecido una estrategia efectiva, ética y transparente en el manejo del 4 % del producto interno bruto (PIB), asignado a la Educación, de manera que "dé y dé para mucho".
- Lee también: Andrés Navarro: “Danilo Medina será catalogado en la historia como el padre de la educación moderna”
También, recordó, se aprobó un plan estratégico 2017-2020, el cual da prioridad a tres políticas fundamentales: formación docente, currículo por competencia y centros sostenibles.
Otra medida dispuesta por Navarro, fue el "histórico" proceso competitivo de selección de las ternas para la designación de los 18 directores regionales y 122 distritales, basado en los méritos profesionales.
"Este hecho marcó un hito, porque nunca antes un ministro de Educación se había despojado de ese nivel de discrecionalidad, sin dejar de cumplir el mandato de la ley", dijo el funcionario en un documento enviado por Educación.
Navarro refirió que ha generado una alianza público-privada con el sector empresarial, en el cual ha encontrado una firme voluntad de cooperación a los fines de transformar los liceos en politécnicos para constituir una nación más competitiva.
- Lee también: Navarro reconoce problemas de infraestructura en algunas escuelas al iniciar año escolar
También, ha establecido mayor vinculación de las familias con la escuela, garantizando su derecho de información, participación y seguimiento, bajo la premisa de que "la escuela, la familia y la comunidad son tres pilares fundamentales para alcanzar la calidad educativa".
Destacó el ministro que los estudiantes también fueron escuchados, cuando se sentó con ellos a debatir dos veces cara a cara en el marco del Foro Nacional Estudiantil para conocer sus inquietudes, propuestas y dar respuestas a las mismas.
Los docentes han sido parte central de este proceso de mejoras. En marzo de 2017, el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) firmaron un acuerdo integral de mejora de la calidad de vida de los maestros, con un aumento general de salario en un 10 %, que benefició a más de 91.000 docentes, con una inversión superior a 400 millones de pesos.
Otro aspecto de "vital importancia", precisó Navarro, es la evaluación del desempeño docente 2017, asumida en el marco de la política de la nueva institucionalidad, que permaneció nueve años sin realizarse y hoy más de 60.000 docentes ya han recibido sus incentivos.
Navarro aseguró que ha dirigido el ministerio con los pies en las aulas, realizando permanentemente recorridos de supervisión y acompañamiento, para conocer la realidad de los centros educativos, sin que nadie le cuente.