Ana Bélgica Guichardo Mirilla

Migrantes en su propio mundo

miércoles 7 noviembre , 2018

Creado por:

Ana Bélgica | Foto: Kelvin de la Cruz

Los guaraníes eran migrantes dentro de su propia cultura milenaria, se dedicaban a volver sobre sus pasos a la llegada de los españoles a su tierra en donde hoy se encuentran; el Paraguay, parte de Bolivia, Argentina y Brasil.

Ellos creían firmemente en Yvy mará’ey (Tierra sin Males), en la que todos comparten lo que tienen, “El buen vivir” le llama ALER, y por eso deciden reconocerse en estos pueblos originarios que aun habitan en estas tierras suramericanas, para lanzar su grito de esperanza.

Las costumbres promovidas por estos pueblos dejan ver el respeto por la biodiversidad, la inteligencia que ponían en sus pasos para buscar un futuro mejor para todos, todos juntos.

Cuenta Girala Yampey que muchos grupos guaraníes migraban hasta llegar a orillas del mar, pero como no pudieron seguir adelante y realizar sus sueños, tuvieron que volver atrás y que sin importar la llegada de los españoles, mantenían el mismo ideal: “Hicieron memorables marchas realizadas por grupos, numerosos o no, que caminaban llevando ese sueño fulgurante en las pupilas, deslumbrados al mismo tiempo por las exuberantes selvas y cordilleras de los territorios que cruzaban”.

Hay quienes hablan de fronteras, y cómo no pensar en esta realidad, las fronteras se inventaron para concentrar las riquezas, para separar a las familias y dejar fuera de la discusión lo que es realmente valioso, y que a muchos cibernautas nos han pintado como utopía.

Lo que buscaban estos pueblos originarios era ese buen vivir que consiste no en vivir mejor, sino en convivir de la mejor manera para que todos participen de los recursos naturales, económicos y culturales disponibles, a través de lo cual la humanidad logra su trascendencia.

La ternura guarda relación con el buen vivir como una alternativa a esta vida material en la que se ahogan las personas, y se puede observar desde la colaboración que establecen cientos de radios populares que concentra ALER, una red de radios populares y educativas. José Martí nos ha mostrado cómo en medio de la ternura se educa, y nos habla del hombre ideal que todos llevamos dentro, pero que nos hace altamente políticos (en el buen sentido de la palabra).

Lidia Turner y Balvina Pita plantean una Pedagogía de la Ternura, que viene a ser el camino más próximo para que los niños y niñas generen aprendizajes autónomos, a través de un trato cercano, amigable, tierno, que les permita entender desde lo que conocen, aquello que les es ajeno.

Para Fernando Ulloa la ternura no es ninguna ingenuidad, pues la considera un concepto político que él define como: “el escenario formidable donde el sujeto no solo adquiere estado pulsional [el impulso a realizar una acción, en psicoanálisis], sino condición ética”.

Por eso, es alentador el llamado de los Jesuitas en México a la acogida de los migrantes centroamericanos que, presos del miedo, el hambre y la desesperanza intentan llegar más allá del mar, o más allá del río en busca del Yvy mará’ey. La solidaridad construye puentes.

Quienes insisten en propagar el miedo por el temor a perder lo que tienen, deberían plantearse seriamente este mar de gente que se mueve de un lado a otro en busca de una mejor vida como un llamado a la esperanza y la solidaridad. Cuando la pobreza reina y la injusticia se hace ley, roguemos que en la resistencia de los migrantes en su propio mundo se pueda escuchar el grito de la esperanza.


Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Digital como fuente.

Ana Bélgica Guichardo

Docente y periodista. Doctoranda de segundo año en Comunicación y Periodismo con una tesis sobre el uso de las nuevas tecnologías. Especializada en Tecnología Educativa y en Gestión Universitaria. Diplomada en Redacción Académica.

LO MÁS LEÍDO