El presidente Danilo Medina creó este domingo la Comisión de Veeduría Ciudadana COVID-19, de la que formarán parte varias instituciones para dar seguimiento a los procesos de compras y contrataciones ejecutados bajo el esquema de compras de emergencia con miras al "estricto" cumplimiento de la Ley 340-06 de contrataciones públicas.
La omisión surge mediante el decreto 145-20 dado a conocer por el portavoz del Gobierno y director general de Comunicación, Roberto Rodríguez Marchena, a través de su cuenta de la red social Twitter @RodrigMarchena.
El ente estará integrado por un representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); otro de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme); un representante de la Iglesia católica; uno de la Iglesia protestante (evangélica), y un representante de la Asociación Dominicana de Diarios.
- Lee también: Pro Consumidor dice estará “vigilante” para evitar subida de precios durante aislamiento
La disposición establece que la Contraloría General de la República, como órgano rector del control interno, deberá asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 340-06 y su reglamento de aplicación.
Asimismo, de las circulares y orientaciones a las instituciones y los proveedores que emita la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), como órgano rector del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas, para las compras y contrataciones de emergencia de las instituciones incluidas en la declaración de emergencia nacional.
El artículo 5 del decreto ordena al Ministerio de la Presidencia y a la Dirección General de Compras y Contrataciones (DGCP) estar disponibles, "de manera continua", para atender cualquier requerimiento, responder preguntas, aclarar dudas y recibir quejas por parte de la Comisión de Veeduría Ciudadana COVID-19.
El decreto de Medina se emite horas después de que el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, fue enfático hoy al señalar que República Dominicana hará todo lo necesario y acudirá al lugar que sea adquirir productos y equipos para combatir el coronavirus.
"Muchos de los insumos provienen de Estados Unidos, nación que anunció la prohibición de las exportaciones de los distintos productos y medicamentos usados en al tratamiento del coronavirus, a fin de garantizar la disponibilidad en su territorio", dijo el funcionario en una teleconferencia de prensa.
Además, el ministro llamó a ser "prudentes" a quienes "están haciendo alusiones" sobre el proceso de compras que ejecuta el Gobierno durante el período de excepción.
"Quiero alertar o pedir a aquellos que están haciendo alusiones a los sistemas de compras, que deben tomar en cuenta y ser prudentes con querer politizar el tema de las compras en la República Dominicana sin tomar en cuenta los sistemas de especulación internacional que se están produciendo en los precios internacionales de estos productos, la carestía y las limitaciones para su adquisición", acotó.
[Decreto 145-20] Presidente Danilo Medina crea Comisión Veeduría Ciudadana COVID-19 para vigilar, dar seguimiento y monitorear los procesos de compras y contrataciones que se lleven a cabo bajo el esquema de compras de emergencia con miras al estricto cumplimiento de Ley 340-06
— Rodríguez-Marchena (@RodrigMarchena) April 5, 2020
Dijo que la necesidad actual ante el auge del coronavirus en el país, obliga al Estado a hacer adquisiciones en precios que no son los comunes.
"Decir que una 'manita' limpia (gel desinfectante) que costaba 60 pesos y que, ahora, todo el mundo sabe que ese no es el precio, y exigirle al sistema nacional de salud y al Estado dominicano ceñirse a 60 pesos por una 'manita', que no lo cuesta hoy día, es una irresponsabilidad pública a la que quiero llamar la atención", dijo Sánchez en tono enfático.
Este domingo, el expresidente Leonel Fernández advirtió que en momento de grandes crisis los Gobiernos tienen que ser más rigurosos con la transparencia, porque la confianza de la población está depositada en la capacidad ejecutoria de las autoridades.
Llamó la atención sobre el hecho de que en momentos de calamidad y de infortunio, en lugar de contribuir en la solución de los problemas, alguien esté pensando en hacer negocios a la sombra del Estado.
Fernández consideró que una acción de esa naturaleza genera mayor nivel de desconfianza e indignación de la población que puede conducir hasta una poblada.
Estará integrada por:
•Representante CONEP
•Representante CODOPYME
•Representante Iglesia Católica
•Representante Iglesias Evangélicas
•Representante Asociación Dominicana de Diarios.https://t.co/QOdjYJoEed— Rodríguez-Marchena (@RodrigMarchena) April 5, 2020