Los médicos familiares y comunitarios Francisca Moronta y Rubén Vásquez llamaron este jueves a las autoridades a tomar a cuenta a los galenos de esta especialidad para lograr un impacto positivo en la salud de la población.
Moronta destacó la importancia de los médicos familiares ya que son la puerta de entrada a los servicios de salud debido a la forma integral en la que abordan a los pacientes.
"El Estado nos forma, pero luego no nos quiere", manifestó Francisca Moronta durante su intervención en La Receta Médica, donde dijo que en el país exigen alrededor de 1,300 médicos familiares, de los el 70 % está desempleado.
Aclaró que en ese 30 % que están trabajando, hay importante cantidad que no lo hace en el área que corresponden, sino que laboran como paramédico en el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 o están siendo nombrados como médicos generales.
Indicó que hay algunos galenos que están aglutinados en una gerencia o área de hospital como coordinador de zona, algo que indicó que sí están capacitados hacer, pero que desde ahí no se realiza el trabajo directo con la comunidad como se debería.
Atención primaria
Sobre este tema, Moronta expresó que la atención primaria debió empezar hace mucho tiempo, pero que por falta de voluntad política y de porque hay intereses de por medio, no se ha hecho.

Rubén Vásquez, médico familiar | Foto: Kelvin de la Cruz
Resaltó que uno de los beneficios de implementar la atención primaria, pero incluyendo a los médicos familiares, es que se disminuyen los costos, no hay que utilizar muchos recursos y la población tuviera un mejor sistema de salud.
Rubén Vásquez dijo que no entiende cómo iniciará la atención primaria cuando no se quiere nombrar a los médicos familiares ni se habilitan las necesarias unidades de atención.
Señaló que un médico familiar da abasto para 500 familias, logrando tener así una censo sobre la situación real, en cuanto a salud se refiere, de los dominicanos, ya que en la actualidad el país tiene un débil sistema en cuanto a estadísticas.
ARS
Sobre cómo es la relación de los especialistas en medicina familiar y las administradoras de riesgo de salud, ambos dijeron que para las ARS, ellos no existen.
Aseguraron que no les quieren dar un código para trabajar, lo que imposibilita la contratación de estos galenos a nivel privado.
Indicaron que las ARS tienen un presupuesto para promoción y prevención en salud, algo que manifestaron que no saben en qué lo usan ya que no trabajan con los médicos familiares.
Pero además, informaron que el Servicio Nacional de Salud (SNS) no está aceptando las pasantías médica de posgrado para los médicos de familias, que era una de las vías por donde los especialistas ejercían verdaderamente su profesión.
De igual forma, revelaron que no pueden concursar para optar por una plaza en un hospital público.
"Las escuelas de medicina familiar comenzaron con un boom porque nosotros, sus médicos familiares que estamos identificamos con lo que somos, hemos dado todo por el sistema. Ahora bien, no ha habido una motivación real para que los jóvenes que hoy día terminan un programa académico se motiven, como me motivé yo, a concursar por medicina familiar", expresaron.