Embarazo Embarazo en adolescentes Estudio Funglode Mortalida materna Observatorio Político Dominicano

Mayoría de muertes maternas en RD son prevenibles, dice estudio del OPD

miércoles 13 marzo , 2019

Creado por:

Foto: Pixabay

La República Dominicana registró ,135 muertes maternas (MM) desde el 2013 hasta febrero de 2019, de acuerdo con el estudio "Día Internacional de la mujer 2019: ¿hacia dónde va República Dominicana?", presentado ayer por el Observatorio Político Dominicano (OPD).

Detalló que en 2013 se registraron 168 muertes maternas; mientras que en 2014 fueron 193; 189 en 2015; 169 en 2016; 200 en 2017; y 197 en 2018. Hasta febrero de 2019, se registró en el país 19 MM.

"Esto representa una disminución del 1 % de las muertes maternas con respecto a 2017 (200), lo que quiere decir que, en promedio, mueren 180 mujeres mientras dan a luz o después del proceso por causas, en su mayoría, prevenibles", añadió.

El OPD citó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mortalidad materna es uno de los grandes desafíos que enfrenta la región. En 2017, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) República Dominicana indicó que las causas de la mortalidad materna se deben fundamentalmente a sepsis, hipertensión, hemorragia y aborto. 

"Desde 2013, la variación en la cantidad de mujeres que pierden la vida dando a luz es evidente. Esta situación implica que el país permanece con una alta tasa de MM", destacó.

Imagen: OPD

En el mismo informe, destacaron que las mujeres jóvenes son las más afectadas por la mortalidad materna. Según los datos que obtuvieron de la Dirección General de Epidemiología (Digepi) del Ministerio de Salud Pública, el 46 % de las féminas que murieron se encuentra entre los 21 y 31 años.

Mientras que el segundo lugar lo concentró el grupo que tenía de 32 a 37 años al momento del deceso, representando el 17 %.

El tercer lugar fue ocupado por los grupos de 15 a 20 y la categoría DD, que hace referencia a los casos donde no se obtuvo el dato, con 15 % cada uno. En menores cifras se encuentran las mujeres que tenían de 38 a 42 años, sumando el 6 % y el grupo de 43 a 45 años con 1 %.

Conforme a lo expuesto por Unicef (2017): “Las causas que influyen en las altas tasas de mortalidad materna y neonatal están relacionadas con el incumplimiento de las normas y protocolos en los hospitales donde ocurren los partos”.

Entre las causas identificadas se encuentran:

  1. La falta de planificación operativa en los hospitales.
  2. La falta de asignación de personal y suministros que no se corresponde con la demanda real de los hospitales.
  3. El absentismo del personal cualificado que debe estar presente en las labores de parto y que con frecuencia delega sus responsabilidades a personal no especializado o sin la formación necesario.
  4. Las infraestructuras inadecuadas de los hospitales y las condiciones de higiene insatisfactorias.

Sobre los embarazos en adolescentes, el informe indicó que desde el 2009, el país ocupa uno de los primeros cinco lugares con mayor cantidad de embarazos en adolescentes.

"A pesar de las acciones de políticas públicas implementadas en el país, el número de adolescentes en condición de gestación continúa siendo alta. Esto quizás podría explicarse debido a la falta de implementación de una educación sexual y reproductiva integral en los centros educativos del país", señaló.

Pero además, citaron la falta de acceso a métodos anticonceptivos.

Imagen: OPD

De acuerdo con los datos que el Observatorio sacó del Ministerio de Salud, la cantidad de embarazos en adolescentes atendidos en los hospitales públicos desde 2015 hasta 2018 disminuyó.

Pero, aclaró que eso no quiere decir que los embarazos en adolescentes se redujeran, sino que decreció el número de mujeres jóvenes atendidas en los centros de salud pública.

"Un aspecto que podría responder esto sería la asistencia de esta población a centros de salud privada u otras alternativas, lo cual no está contenida en la data", precisó al tiempo en que adicionó que el 2018 presenta un descenso en el número de niñas y adolescentes de 10 a 19 años que fueron atendidas en los centros de salud públicos por partos, cesáreas y abortos.

La figura 10 muestra, en este sentido, las provincias con mayor y menor concentración de embarazos en adolescentes cuyos procedimientos obstétricos se realizaron en centros de salud públicos en 2018.

Imagen: OPD

El mapa presenta que la mayor cantidad de embarazadas adolescentes se registraron en los hospitales de Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Vega y San Juan, mientras que, en menores cantidades están Independencia, Pedernales, San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal y Montecristi.

Según los datos aportados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para 2018, la cantidad de niñas y mujeres entre los 10 y 19 años sumarían 946,348 personas, el 9.2 % de la población total. El embarazo en la adolescencia puede ser considerado como una de las principales causas relacionadas a la deserción escolar (Enhogar, 2017), pobreza, desigualdad social y violencia de género.

"Este hecho aumenta la necesidad de implementar una educación sexual y reproductiva integral en los centros educativos del país que contrarreste la situación", dijo.

 

Imagen: OPD

Graciela Cuevas

LO MÁS LEÍDO