El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván García, favoreció este lunes la eliminación de la cesantía y la creación de un seguro de desempleo, bajo el argumento de que hay que evitar la doble tributación por parte de las empresas.
Al ser cuestionado sobre la posibilidad de eliminar las cesantías del Código de Trabajo durante una entrevista telefónica en El Gobierno de la Tarde, García explicó que lo correcto es que al entrar en funcionamiento la nueva Ley de Seguridad Social, se debió haber creado el seguro de desempleo, pero que han paso unos 20 años y este seguro no ha entrado en funcionamiento.
“Entonces, nosotros estamos pagando los fondos de pensiones, estamos pagando los seguros de salud y sin embargo también tenemos que pagar lo que es el preaviso y la cesantía, lo cual influye enormemente en todos los costos laborales que nosotros realizamos en el sector comercio”, agregó.
Al indicar lo que se paga de pensiones, el presidente de la citada federación enfatizó en que se tiene que evitar “esa doble tributación y que entre en funcionamiento el tema del seguro de desempleo para que no tengan lo Gobiernos que estar inventando después FASE I, FASE II ni FASE III”.
De igual forma, deploró que no se esté aplicando la ley 187-17 sobre la clasificación de las empresas, que establece si es grande o pequeña y que el Ministerio de Trabajo tiene 40 años aplicando otra clasificación que hace que empresas que tengan más de cuatro millones de pesos en maquinaria, aunque no sea propio, paguen salarios iguales a las grandes compañías del país.
Sobre el seguro de desempleo, Iván García aclaró que cuando cancela a una persona o cuando ésta renuncia, en base a los salarios acumulados, se le paga un sueldo con una proporción de un 60 a 70 % de lo que ganaba y que el mismo seguro lo ayuda a conseguir otro trabajo.
Asimismo, destacó que con la eliminación de la cesantía la empresa va a invertir más en la capacitación de sus empleados, porque tendrá “un empleado fiel”.
García puntualizó que el Código de Trabajo se debe modificar en el Congreso Nacional, donde cada sector vaya a defender en vistas públicas sus posiciones, porque el que existe tiene 30 años, que debe adaptarse a los nuevos tiempos.