Audio El Gobierno de la Mañana Nicolás Maduro Pasqualino Cursio Venezuela

Investigadora: escasez de productos en Venezuela es por distribución, no producción

miércoles 7 noviembre , 2018

Creado por:

Pasquialina Curcio, doctora en ciencia política, economista e investigadora venezolana | Foto: Kelvin de la Cruz

La doctora en ciencia política e investigadora Pasqualina Curcio Curcio aseguró este miércoles que la situación de desabastecimientos de productos en Venezuela es un problema políticos, más que económicos.

Curcio Curcio, economista, explicó que no son todos los productos que escasean y hacen que se generan largas filas para adquirirlos, sino que son unos muy particulares que están en manos de pocas empresas que tienen el poder de decidir qué producir, cuánto y cómo colocarlo en el mercado.

La experta en políticas públicas indicó que en los últimos cinco años Venezuela está abastecida de frutas, verduras y hortalizas, bienes producidos por trabajadores del campo, mientras que productos como el aceite, harinas de maíz y trigo, café, azúcar, pasta, que son de gran demanda, están en manos de pocas empresas de gran poder.

"Allí es donde uno se pregunta, bueno, ¿cómo es que estos pequeños campesinos sin mucha capacidad financiera no han dejado de abastecer al mercado venezolano y estas grandes empresas con capacidad financiera sí", indicó al tiempo que infirió que el problema no es de producción, sino de distribución.

La docente de la Universidad Simón Bolívar plantea esta y otras investigaciones en su libro titulado La mano visible del mercado: guerra económica en Venezuela, que lo pueden encontrar en el enlace insertado tanto en inglés como en español

"Allí observamos que el mecanismo que ha sido implementado, no es nuevo, lo usaron cuando Allende en Chile, en Nicaragua en los 80: es la alteración de los mecanismos de distribución de esos bienes, no tanto la producción", planteó.

Informó que para enfrentar dicha situación, el Gobierno de Nicolás Maduro en 2016 identificó que el problema es la distorsión en la distribución de los productos por lo que crear los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), por el cual reparte alimentos que son importados sin usar intermediarios.

Señaló que como tal, las empresas que contienen los productos de mayor demanda comenzaron a distribuir algunos en el mercado venezolano pero a altos precios.

Sobre si el Gobierno no ha intentado sentarse a consensuar con los empresarios, aseveró que sí, pero una vez acordado algo, hay un desacato por parte del sector privado: "El problema no es económico, el problema es político y de alguna forma, la respuesta ha sido también política. Si el problema fuera económico, y lo hemos dichos, sería relativamente fácil resolverlo.

Bloque financiero

Curcio Curcio precisó que el bloqueo financiero, que viene desde 2013, pero fue en 2017 cuando se formalizó con la firma de sanciones, no solo a funcionarios, sino a la principal industria del país: el petróleo.

"Venezuela es un país que aunque no somos monoproductores, sí somos monoexportadores, el 98 % de las divisas que entran en Venezuela es por exportación de petróleo. En el momento en que se firman unas sanciones contra esa principal empresa que le dificulta las transacciones financieras, la comercialización de petróleo… eso indice, definitivamente, sobre la economía en general", apuntó.

La doctora estará presentado esta y otras investigaciones mañana a las 7:00 de la noche en la Academia de Ciencias de las República Dominicana.

Graciela Cuevas

LO MÁS LEÍDO