La leishmaniasis, una enfermedad que se transmite a través de la picadura de los tábanos, ha aumentado en Brasil, donde se ha vuelto endémica, según un estudio publicado ayer jueves en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.
El análisis constató un incremento de la leishmaniasis visceral, la forma más grave de esta enfermedad parasitaria, entre 1990 y 2016 en el territorio brasileño.
Para efectuar este estudio, la experta Juliana Bezerra, de la Universidade Federal de Minas Gerais, en Brasil, y sus compañeros emplearon los datos sobre la leishmaniasis visceral y su otra modalidad, la tegumentaria (de la piel), recogidos un estudio de Global Burden Disease, un programa global que recoge el impacto de enfermedades, fijándose en aspectos como la mortalidad.
Según los hallazgos, la tasa de edad estandarizada (una técnica empleada para comparar poblaciones en base a su edad) de leishmaniasis en Brasil decreció un 48,5 % desde 1990 hasta 2016.
Asimismo, los investigadores observaron que los años de vida ajustados en función de la discapacidad (Avad) -una variable empleada para cuantificar los años perdidos en una vida sana por una enfermedad, discapacidad o muerte prematura- aumentó un 83,6 % durante ese período en el país suramericano.
Entre 1990 y 2016, la tasa de incidencia de la leishmaniasis tegumentaria decreció, mientras que la visceral subió un 52,9 %, e incluso hubo un incremento mayor en bebés menores de un año.
- Lee también: RD registra 254 casos de malaria en lo que va de año
Además, los expertos vieron que hay diferencias en las regiones brasileñas, con tasas crecientes de la enfermedad en el noreste y el sureste, pero inferiores en el norte, en general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año hay 400 mil nuevos casos de leishmaniasis visceral y un millón de la tegumentaria en el mundo.
En América, el 96 % de los casos se detectan en Brasil, donde la tasa de mortalidad de la leishamaniasis visceral es del 7,4 %.