El gerente de Uber en Colombia, Nicolás Pardo, afirmó que la compañía tiene vocación de aportar al crecimiento del país porque cumple con todas sus responsabilidades tributarias e invierte para mejorar la experiencia de los usuarios y de sus socios conductores.
"Creo que Uber es una compañía que genera mucho valor agregado a las ciudades, que genera un impacto muy positivo en las comunidades, en el país, y eso no solamente se hace generando las oportunidades de ingreso flexible para muchos socios conductores, ya cerca de 90.000, sino también pagando impuestos", afirmó Pardo a Efe.
El ejecutivo destacó que desde el 1 de julio pasado, cuando entró en vigencia el artículo de la reforma tributaria que obliga a los prestadores de servicios desde el exterior a pagar el impuesto al valor agregado (IVA), como es el caso de Uber, la compañía lo hace.
"Esto fue un proyecto grandísimo para nuestra compañía, el equipo legal de impuestos de Uber fue premiado por esa implementación y demuestra un poco el compromiso que tiene Uber con el país, el compromiso que tiene con el pago de impuestos", recalcó.
La revista International Tax Review reconoció en septiembre pasado, por segundo año consecutivo, al equipo tributario de Uber en América Latina como el mejor de impuestos en el continente, entre otras, por haber implementado el cobro del IVA en Colombia.
"Tuvimos que incrementar los precios un 7 % para poder cumplir con esa norma y no afectar ni comprometer las ganancias de nuestros socios conductores (…) Hubo repercusiones porque los precios subieron cuando no necesariamente la competencia los subió", aseveró Pardo.
En ese sentido considera que hay "ruido" en el mercado por los precios de los servicios como Uber y señaló que eso hace que se pierda "un poco" la noción de "lo que está pasando".
"Los usuarios están buscando buenos precios, los socios conductores están buscando buenos ingresos y es una balanza que hay que lograr", añadió.
Agregó que: "En Uber estamos súper convencidos de que esto no solo se trata del precio que logre el equilibrio sino de cómo podemos hacer para que la plataforma genere servicios diferenciados, tanto en seguridad como en calidad".
Es por ello que la compañía está invirtiendo "muchísimo" en seguridad y en mejorar la calidad de la aplicación, para que sea más eficiente y los conductores logren "maximizar sus ganancias".
Por ejemplo, Uber aplica filtros a quienes desean utilizar la aplicación en Colombia, ya sea como usuario o como conductor, y para poder hacerlo deben contar con una cuenta de correo electrónico y un número de teléfono móvil, que se confirma en un mensaje de texto.
En el país, todos los trayectos de Uber cuentan también con una póliza de responsabilidad civil, emitida por la aseguradora alemana Allianz, que entra en vigor cuando se acepta la solicitud de viaje y al terminarlo.
"Uber es una compañía de tecnología e invierte muy fuertemente en este tipo de cosas para lograr mejorar la experiencia de los usuarios y de los socios conductores. Si hablamos puntualmente de socios conductores es, vía tecnología, buscar oportunidades de que su labor sea más eficiente, más fácil", añadió Pardo.
La compañía llegó a Colombia en 2013 y está presente en 12 ciudades, en las que tiene más de 2,3 millones de usuarios y cerca de 88.000 socios conductores registrados.
El reto que tiene, según Pardo, es "eliminar las barreras tecnológicas" que evitan que las personas puedan utilizar el servicio en Colombia.
"Uber está comprometido en hacer las inversiones, que son parte fundamental de la tarifa que Uber recibe a cambio del servicio de intermediación que presta", concluyó.