La abogada española Pilar Pardo, experta en asuntos de género, explicó que el país como en el resto del mundo, tiene una Constitución democrática que reconoce la igualdad, pero considera que eso es solo sobre papel, por lo que se debe destacar la importancia del rol del Poder Judicial de que en la tutela de los derechos se tenga en cuenta que hay situaciones en la que todavía los hombres y las mujeres no están en la misma posición.
Pardo, quien estuvo acompañada de Natividad Santos, jueza de la Tercera Corte de Apelación y asesora de la Comisión de Género del Poder Judicial, dijo que existe una herramienta para la igualdad de género en el Poder Judicial dominicano, que se hizo en colaboración con España en el año 2010.
“Es un reglamento para la igualdad de género para el Poder Judicial, porque tenemos que tener en cuenta que el Poder Judicial es el que imparte justicia, entonces es el que garantiza los derechos”, aseguró en una entrevista en el programa El Gobierno de la Tarde.
Mientras que Natividad Santos afirmó que el Poder Judicial está trabajando para minimizar cualquier situación de desigualdad o discriminación y que la participación de las mujeres es notoria.
Resaltó que en el Poder Judicial, de los 770 jueces, 451 son mujeres y 319 hombres, y que en lo que respecta a la parte administrativa, de 6 mil empleados, 4009 son mujeres.
Indicó que en el Poder Judicial no existe diferencia de salarios basado en el género, debido que estos están establecidos según la posición.
Sobre la cuota de género
La abogada española Pilar Pardo también se refirió a la couta de género: “El problema es que la cuota de hecho masculina nunca se plantea como una cuota, es decir, si hay 10 sillas, y ocho están ocupadas por hombres, no se plantea que eso es una cuota. En cambio si hay solo dos mujeres, se plantea que están ahí porque alguien las puso, entonces ¿alguien también puso a esos ocho hombres?”, puntualizó.