La Escuela Económica

El efecto de la TPM sobre la inflación y el crecimiento

jueves 12 enero , 2023

Creado por:

Esteban Delgado | Foto: Kelvin de la Cruz

Las autoridades monetarias iniciaron la aplicación de medidas tendentes a contener el impacto de la creciente inflación que viene afectando al país en el último año. Entre las medidas adoptadas está la de aumentar la tasa de política monetaria (TPM) a sus niveles que ya la ubican en 8.5 %.

Pero, hace dos meses que el Banco Central dominicano (BC) anuncia la decisión de la Junta Monetaria de mantener sin variación la TPM, es decir, no la ha vuelto a aumentar, aunque se mantiene en alta, pero tampoco la ha bajado.

¿Por qué se detuvo la tendencia alcista de la TPM? ¿Acaso ya se superaron los efectos inflacionarios? Si bien ha habido contención en el índice de precios al consumidor (IPC), todavía sigue siendo alto y sus efectos se sienten en el bolsillo de los dominicanos.

Para el año 2022 la meta de inflación es de 4 % más o menos 1 %, es decir, la idea es que cerrara entre 3 % y 5 %. Sin embargo, su indicador anualizado de noviembre 2021 a noviembre de 2022 era de 7.5 %, mientras que en el período enero-noviembre marca 6.8 %, muy por encima del rango meta.

Parece que las autoridades monetarias se dieron cuenta de que, aunque se ha contenido en parte el aumento inflacionario, el costo de ese logro ha sido demasiado elevado, tanto en lo que implica para el propio Banco Central, que tiene que aumentar demasiado su deuda para sostener esa alta tasa de interés, como a nivel nacional, en lo relativo al crecimiento económico.

De poco vale tomar medidas de política monetaria para contener la inflación, cuando esa contención es mínima, mientras el costo de las medidas resulta ser muy elevado.

De hecho, durante el año pasado, la deuda del Banco Central aumentó en el orden de los US$4,000 millones, monto que se agrega a la deuda del sector público no financiero y resulta en una elevada proporción.

Pero el efecto sobre la economía también es considerable. Para tener una idea, en enero de 2022 el indicador mensual de actividad económica (IMAE) fue de 6.3 %, mientras que en los meses siguientes, por los efectos de las medidas restrictivas de política monetaria, se venía desacelerando hasta cerrar en noviembre con apenas 2.9%.

El ritmo de crecimiento de la economía dominicana en el último trimestre de 2022 fue menos de la mitad del crecimiento que registró durante los primeros tres meses del mismo año. Una desaceleración que llamó la atención de las autoridades monetarias para decidirse por detener el proceso de aumentos en la TPM, toda vez que sus efectos no han sido tan efectivos.

La contención de la inflación ha sido el resultado más de medidas de política fiscal, en el Gobierno, que de política monetaria. Esto se explica en el llamado subsidio de compensación a los precios de los combustibles, donde el Gobierno decidió sacrificar alrededor de RD$36,000 millones.

De acuerdo con los cálculos de las autoridades del gabinete económico del Gobierno, fue esa decisión de subsidiar los combustibles lo que contribuyó con la contención de la inflación y no necesariamente el aumento extraordinario de la tasa de política monetaria en detrimento del crecimiento económico y de los niveles de endeudamiento del Banco Central.

Las proyecciones indican que de no haber sido por el subsidio a los combustibles, la inflación estaría entre dos y tres puntos porcentuales por encima de los niveles actuales. Lo anterior indica que la contención de ese indicador se debe a una medida de política fiscal, no a lo que se ha aplicado como medida de política monetaria.

Es posible que en lo adelante, las autoridades monetarias consideren, si bien no una flexibilización de sus medidas, al menos una suspensión del proceso de aumentos como ha sido en los últimos dos meses, dado el resultado casi nulo de esas acciones y su peso económico sobre el endeudamiento del Banco Central y los niveles de producción de bienes y servicios que han de sustentar el crecimiento.

De todas formas, la economía en 2022 registró un crecimiento favorable de 5 %, con una inflación que no ha de llegar al 7 %, aunque el Banco Central se haya endeudado mucho más.

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

 

Esteban Delgado

LO MÁS LEÍDO