Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) abogó por un retorno parcial y progresivo de la presencia de estudiantes y profesores en las escuelas en la zona del país donde sea posible.
La entidad hace el planteamiento fundamenta en que las propuestas relegadas únicamente al trabajo a distancia, independientemente de la tecnología que la sostenga, reducen los aprendizajes y ensanchan exponencialmente las desigualdades inherentes a la estructura social.
Señala que Francia, España y Uruguay, entre otras naciones, comprobaron la experiencia durante las etapas de confinamiento de la pandemia, y hoy se rehúsan a cerrar las escuelas, pese a las segundas olas más agresivas en términos de contagio.
"En esencia, se trata de mitigar los riesgos, tomar precauciones y atenerse a protocolos basados en la evidencia científica, de hecho, Educa presentó al país en el mes de junio una metodología para el retorno progresivo a las aulas “Principios y lineamientos para el año escolar 2020-2021” como insumo para la discusión del tema E, expone Darwin Caraballo, director ejecutivo de Educa, en un análisis sobre el tema, en la Nota de Trabajo No.53, titulada El imprescindible retorno a la presencia.
Las Notas de Trabajo son instrumentos que utiliza el equipo técnico de la entidad, a la hora de investigar sobre un determinado tema vinculado a la educación.
En el estudio, Caraballo acota que adoptar la propuesta implica madurez política, pero también audacia y valentía. << Las mismas que se han tenido para adoptar el plan “Aprender en casa preservando la salud”.
Explicó que la propuesta, parte de conocer objetivamente la prevalencia de la enfermedad en el territorio, y añade a tenor, que para Harvard, en aquellas localidades donde se registra hasta un contagio por cada 100 mil habitantes, representan una zona segura para el desarrollo de las actividades sociales.
"Siempre claro está, con uso de medidas de profilaxis, es decir, uso de mascarillas y distanciamiento físico, ventilación natural de los espacios cerrados y fácil acceso para la higiene de manos, así como la limpieza de los espacios y superficies de usos múltiples", apuntaló el director de Educa.
Valoró de "valiente, aleccionador y creativo" el compromiso del Gobierno dominicano y de su ministro educativo de dar continuidad a la educación más allá de las adversidades que supone la permanencia de la covid-19 en el territorio nacional. No obstante, no se debe olvidar que la educación es un hecho social y colectivo", agregó.
De acuerdo a Caraballo, "resulta notable y objeto de distinción internacional", la propuesta oficial de que en tan poco tiempo los equipos del Ministerio de Educación, de productoras de televisión nacionales, y de organizaciones de la cooperación local e internacional, sean capaces de volcar en multiplataformas los contenidos esenciales para trabajar las competencias fundamentales establecidas en el currículo para cada grado y nivel, a cargo de docentes dominicanos extraordinarios cuyo talento y saber ya no se limitan a los muros de un aula.
"Todos nos hemos conmovido conociendo las historias de docentes que echando mano a los recursos con los que cuentan y con el ingenio natural, hacen hasta lo imposible para que sus estudiantes aprendan. Ocurre lo mismo con las decenas de imágenes que rinden cuenta de las ganas de aprender de las niñas y niños dominicanos a pesar de la adversidad", enfatizó.
El director ejecutivo de la organización representante del sector privado en materia educativa, refirió que el ministro de Educación de Uruguay, Pablo Da Silveira acotó que la tecnología no elimina, sino que más bien reproduce, las inequidades sociales que existen en el mundo de lo presencial.