El diputado Víctor D’Aza, del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), reclamó de la Junta Central Electoral (JCE) definir en el Reglamento para los procesos de primarias cómo evitaría el transfuguismo de los aspirantes a candidaturas de elección popular, de manera que no puedan transferirse de un partido a otro, como ocurría en el pasado.
D’Aza, coordinador de la Comisión de Políticas Públicas del precandidato presidencial Luis Abinader, dijo que la JCE deberá determinar a partir de qué momento se impide a los precandidatos desistir de sus aspiraciones en un partido para aspirar a una candidatura en otro diferente.
Entrevistado en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero en la Z101.3 FM, el legislador perremeísta puntualizó que con la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la 15-19, quienes hayan participado en los procesos de primarias de un partido no podrá ser candidato en otro.
“Ahora los partidos no podrán andar con la ambulancia”, expresó al referirse a que antes de aprobarse ambas leyes, los partidos acogían a los candidatos disgustados de otros partidos que habían participado en sus procesos de primarias.
En ese sentido es que entiende que la JCE debe incluir en el reglamento cúal es el límite de esa participación, de si es desde el mismo momento en que el precandidato se inscribe, desde el momento de oficializarse la precandidatura o la candidatura o de que haya llegado al final del proceso en el cual participa.
Opinó que ambas leyes, en especial la 33-19 contribuirá a sanear la composición de los partidos políticos.
Explicó, además, que el artículo 49 de la Ley de Partidos obliga a los inscritos en una organización política a atenerse a lo que establecen sus estatutos y cumplir con sus reglamentos en lo referente al tiempo de militancia para aspirar a un cargo de elección popular.
D’Aza sostuvo que la Ley de Partidos es clara en cuanto a los plazos fatales establecidos para la realización de las primarias o los procesos internos para las reservas de cargos de elección popular, la modalidad de cómo escogerlos y el registro de las candidaturas ante la Junta Central Electoral.
Recordó que las primeras elecciones serán el 20 de febrero de 2020 y son las del nivel municipal y en mayo de ese mismo año serán las de los niveles presidencial, senatorial y de diputados, que incluyen a los diputados nacionales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Edición de audio: Yohan Castillo