Cacique y presidente

¿Cuál es el origen de los regímenes autoritarios?

lunes 25 marzo , 2019

Creado por:

Foto: Amaury Pineda

Es menester advertir que este es un tema bastante complejo, puesto que los factores que dan génesis a regímenes autoritarios son tan diversos como los casos mismos. Sin embargo, que el tema sea complejo no significa que sea difícil de entender.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando hablamos de autoritarismo nos referimos a sistemas de gobierno que centralizan el poder político en pocas manos y limitan las libertades civiles (Linz & Stepan 1978). Además, este concepto abarca una variedad de formas como el totalitarismo, sultanismo, despotismo, regímenes híbridos, la dictadura, tiranía, monarquía, entre otras.

A pesar de que son múltiples, podemos agrupar las causas del autoritarismo en dos categorías. Por un lado, el enfoque estructural que considera causas deterministas como la economía, la cultura, instituciones, etc. (Przeworski & Limongi 1997). Por otro lado, el enfoque en actores que enfatiza el compromiso que las elites políticas tienen con la democracia, la buena gobernabilidad y como estos priorizan o no el conseguir resultados por medios pacíficos (Bermeo 1995).

En el presente artículo, abordo dos factores que considero sumamente importantes y que, a su vez, entran dentro de estas dos categorías: la economía y los líderes políticos de turno.

En primer lugar, el argumento económico examina la crisis económica y la desigualdad. En este sentido, debido a que tanto las élites como las masas generalmente prefieren un alto crecimiento económico, una prologada crisis económica (más de tres años) pone en tela de juicio la capacidad de la democracia de dar los resultados esperados. A consecuencia, la población se ve más inclinada a respaldar líderes emergentes que proponen alternativas autocráticas (Møller et al 2015).

Por otra parte, realizando experimentos controlados, Ryvkin & Semykina (2017) encontraron que democracias nacientes en países en vía de desarrollo son vulnerables a la desigualdad económica, la cual, no reduce con crecimiento económico. Al contrario, el crecimiento económico exacerba la desigualdad puesto que los beneficios de este se acumulan en las manos de los más ricos y más educados de manera desproporcionada mientras que el ciudadano promedio se ve relegado a la pobreza. Así, surgen líderes populistas que apelan a obtener el voto de las mayorías marginadas prometiendo aumento de impuestos, redistribución y expropiación, que en última instancia conducen a un régimen autoritario.

Alemania en 1933, Guatemala en 1931, Japón en 1932, etc., son ejemplo de regímenes autoritarios que surgieron de crisis económicas, mientras que Venezuela, Bolivia y Ecuador son ejemplos recientes de autoritarismo que surge a raíz de la desigualdad en la distribución de las riquezas (Acemoglu et al 2013).

No obstante, existen varios ejemplos que no se ajustan al argumento económico como EE. UU., Australia, Dinamarca, etc., que atravesaron crisis económicas relativamente largas durante los 1930 y, sin embargo, la autocracia no asomo su cabeza (Møller et al 2015). Brazil, Panamá y Chile son ejemplos de países con grandes niveles de desigualdad según el índice GINI donde tampoco han surgido regímenes autoritarios según el reporte de FreedomHouse.

En contraste, el enfoque de actores políticos plantea que la autocracia emerge cuando los líderes políticos de turno desarrollan gobiernos corruptos y de baja calidad administrativa. Esto genera falta de confianza en las leyes por parte de la población, lo cual puede ocurrir aún en ausencia de una crisis económica. Por ejemplo, aun con un crecimiento económico producido a causa del aumento en los precios del petróleo, países productores como Rusia viven en dictaduras, porque líderes como Vladimir Putin usan el poder público para su propio beneficio (Diamond 2011).

Similarmente, los politólogos Linz y Stepan (1978) argumentan que, aunque la economía, las instituciones, la cultura, etc., son importantes, a final de cuentas, la política se trata del comportamiento y las decisiones que los políticos toman.  Si bien el comportamiento y las decisiones de los políticos están influenciadas por el contexto institucional y cultural, el surgimiento de los regímenes autoritarios es el resultado de decisiones que las elites políticas toman, aun teniendo alternativas democráticas.

Por ejemplo, reformar la constitución para perpetuarse en el poder, limitar la libertad de prensa, hacer uso de la fuerza estatal para apaciguar manifestaciones, son -entre otras- decisiones políticas que merman la democracia abriendo paso al autoritarismo.

Además, de acuerdo con el politólogo Larry Diamond (2011), los problemas económicos por si solos no dan origen al autoritarismo puesto que la gente no solo valora el desempeño económico de los gobiernos, sino que también evalúan su desempeño político.

En otras palabras, los regímenes autoritarios surgen cuando los gobernantes fallan en darle a la población libertades civiles, justicia, transparencia, responsabilidad política, etc. Según Diamond, los ciudadanos no están solamente interesados en beneficios materiales, los beneficios políticos en forma de instituciones solidas, el estado de derecho y responsabilidad política no son solo métodos sino objetivos que la gente espera recibir de sus líderes políticos.

En conclusión, el surgimiento del autoritarismo no es inevitable. A pesar de que los factores estructurales moldean el comportamiento de los gobernantes de turno, sus decisiones no están predeterminadas por variables económicas o institucionales.

Los líderes políticos siempre tienen alternativas, debilitar la confianza institucional para perpetuarse en el poder, para proteger judicialmente a políticos corruptos, para enriquecer colaboradores, o para comprar votos es una decisión deliberada que ciertos políticos toman aun conociendo las consecuencias de estos actos.

Las dictaduras surgen porque los líderes eligen convertirse en dictadores.

Acemoglu, D., Robinson, J., and Torvik, R. (2013). Why Do Voters Dismantle Checks and Balances? The Review of Economic Studies 80.3 (284): 845-75.
Bermeo, Nancy. "Classification and Consolidation: Some Lessons from the Greek Dictatorship." Political Science Quarterly 110.3 (1995): 435.
Diamond, Larry. (2011) Why Democracies Survive. Journal of Democracy 22.1: 17-30.
Linz, J., and Stepan, A. (1978).  The Breakdown of Democratic Regimes. Johns Hopkins UP.
Møller, J., Schmotz,, A., and Skaaning, S. (2015). Economic Crisis and Democratic Breakdown in the Interwar Years: A Reassessment. Historical Social Research 40.2 (152) (2015): 301-18.
Przeworski, A. & Limongi, F. (1997). Modernization Theories and Facts. World Politics 49 ,155-­83.
Ryvkin, D. and Semykina, A. (2017). An Experimental Study of Democracy Breakdown, Income and Inequality. Experimental Economics 20.2: 420-47.

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

Amaury Pineda

Candidato a doctor en ciencias políticas, Western Michigan University, EE.UU. Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

LO MÁS LEÍDO