La ONU mediará en el diálogo que comenzará mañana martes en Honduras para superar la crisis surgida por el presunto fraude en las elecciones generales de 2017, informó hoy una fuente diplomática.
El representante de la ONU en Honduras, Igor Garafulic, expresó su optimismo con motivo de la instalación del diálogo político para resolver la crisis postelectoral en el país centroamericano.
Según el diplomático, el diálogo arrancará este martes, mientras que el próximo viernes se comenzará a "trabajar en cada una de las mesas" que se centrarán en temas de derechos humanos, reformas electorales, el polémico asunto de cómo fueron las elecciones y los resultados de violencia pre- y postelectoral.
"Aquí viene una nueva etapa en la que arranca la discusión sustantiva de los temas, lo que hemos estado haciendo es preparando las condiciones para que la gente pueda conversar", explicó Garafulic a la radio HRN en Tegucigalpa.
Además, se ha venido trabajando en que todos los actores "estén de acuerdo en que el tema de derechos humanos es importante, y por lo tanto existe una mesa para hablar de derechos humanos".
El representante de la ONU ha moderado un "prediálogo" desde marzo pasado orientado a alcanzar un acuerdo que resuelva la crisis surgida a raíz de un presunto fraude en los comicios generales del 26 de noviembre de 2017.
En el proceso han participado representantes del Gobierno, de los partidos Nacional (en el poder) y Liberal, y del excandidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla.
Según Nasralla, el Tribunal Supremo Electoral cometió fraude para que los comicios fueran ganados por el actual presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, al frente del Partido Nacional.
Las partes involucradas han venido conversando sobre "los hechos relacionados con las elecciones generales de 2017, y las partes están de acuerdo en discutir lo que fueron los resultados, la violencia pre- y postelectoral", señaló Garafulic.
El presidente hondureño firmó a mediados de agosto un decreto para reconocer los acuerdos del diálogo nacional, como parte de una de las exigencias de los representantes del Partido Liberal y de Nasralla.
El decreto señala que se reconoce "el diálogo político, con la facilitación técnica de la Organización de las Naciones Unidas, como un espacio de encuentro entre los diversos sectores políticos, para la búsqueda de soluciones concretas para consolidar la unidad de la familia hondureña y promover la prosperidad y el bienestar nacional".
El expresidente hondureño Manuel Zelaya, coordinador general del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), ha reiterado que su instituto político no participará en el diálogo porque no cree en él.