Más de cien científicos de España, Portugal, Polonia, Líbano y otros países se reunirán en República Dominicana durante un congreso de seis días, en el que presentarán una serie de investigaciones sobre el ámbar e insectos fósiles obtenidas en diferentes naciones, que desvelan los períodos de existencia de sus hallazgos.
Los investigadores anunciaron que harán novedosas exposiciones durante la Octava Conferencia Internacional de Insectos Fósiles, Artrópodos y Ámbar, que se desarrollará a partir del lunes 7 de abril hasta el sábado 12 de abril, en un hotel de la capital dominicana.
La inauguración será el domingo próximo, en el Hotel Catolonia, antiguo Hilton, en la avenida George Washington, del Distrito Nacional.
Jorge Caridad, presidente del Museo del Ámbar Dominicano, al presentar a tres de los científicos que expondrán en el evento, destacó su importancia para la investigación científica, el turismo y la economía de República Dominicana, por reunir a destacados investigadores, hombres y mujeres de ciencias de todo el mundo.
El evento se realizará en el Centro de Indotel, en la calle Isabela Católica y en el Centro Cultural Banreservas, en la Ciudad Colonial.

Milagros y Julio Cordero juntos a Enrique Peñalver, Mónica Solórzano Kraemer, Jorge Caridad y Xavier Delclos I Foto: Yohan Castillo
Durante la conferencia habrá exposiciones lunes, martes y miércoles, mientras jueves, viernes y sábado serán de visitas a las minas de ámbar y larimar y otros lugares de atractivo turístico del país.
Incluye visitas a las minas de Ámbar y de larimar en el país.
Caridad participó como invitado al programa Milagros desde la Z junto a los investigadores Xavier Delclos, Mónica Solórzano Kraemer y Enrique Peñalver.
Explicó que la participación no será abierta al público en general, ya que las exposiciones serán en inglés y de difícil entendimiento de quienes no sean hombres o mujeres de ciencias o vinculados al quehacer científico.
Xavier Delclos informó que las anteriores conferencias se realizaron en Polonia, Líbano, Portugal, España y otros países.
Existencia del ámbar en el mundo
La mexicana Mónica Solórzano Kraemer reveló que el ámbar dominicano data de 16 millones de años, mientras que el de México se ubica entre los 16 millones de años y 22 millones de años, pero se profundizan las investigaciones al respecto.
En tanto, el paleontólogo español Enrique Peñalver reveló que realizó investigaciones en España con insectos atrapados en resina de ámbar con una existencia de 105 millones de años.
De su lado, el también paleontólogo español Xavier Delclos informó que realiza investigaciones sobre insectos desde hace años y basó su tesis universitaria en ese sentido, pero se interesó por las investigaciones sobre el ámbar hace unos 20 años, cuando se descubrió en ese país algunos insectos atrapados en resina de ámbar con un período de tiempo de aproximadamente 105 millones de años.
Entrevistado junto a Jorge Caridad y sus demás compañeros por Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero en el programa Milagros desde la Z, que producen por la Z101.3 FM, Delclos detalló los mecanismos utilizados en sus investigaciones y cómo se conservan los insectos dentro de la resina de ámbar.
Expuso que el ámbar conserva a los insectos “de manera exquisita, pero lo que está dentro de los insectos se va perdiendo, solo se encuentra músculos blandos, mientras el cuerpo se conserva hueco”.
Precisó que en sus investigaciones analizan los distintos tipos de ámbar hallados, para determinar la región geológica y período de tiempo de las piezas.
Jorge Caridad exhortó a los recolectores de ámbar a realizar aportes al Museo que preside, a fin de conservar las distintas partes encontradas y que puedan ser expuestas en un lugar determinado, manteniéndose como hallazgo científico y como atractivo turístico.
Edición de audio: Yohan Castillo