Recientemente se publicó un informe en el que se reveló que el 20 % de las muertes en la República Dominicana está asociada con el consumo de alimentos procesados con gran cantidad de grasas trans, azúcares añadidos y sal.
El estudio La comida insana en la República Dominicana, presentado por Alianza por la Comida Saludable, añadió que esta relación de la mortalidad se debe a que cinco de los riesgos para la salud de las personas en el país están estrechamente relacionados con la mala alimentación.
"Ese estudio es un cuestionamiento al sistema alimentario actual", dijo Celeste Solano, coordinadora de VSF Justicia Alimentaria Global en la zona del Caribe.
Solano expresó que la falta de educación lleva a la población consumir alimentos insanos, pero que también hay una responsabilidad del Estado en garantizar el acceso a una alimentación saludable.
Añadió que en los últimos 10 años, se vive una transición alimentaria en el país, pasando de comer plátano, yuca, huevo, arroz, frijoles, a mayor consumo de alimentos hiperindustrializados, enlatados y la comida rápida.
"Lo grave, y que también el estudio lo contiene, es que la población que más acceso a ese tipo de alimentos (de antes) es la población de menor ingreso", añadió durante su intervención en La Receta Médica.
Expresó que deben existir políticas pública claras dirigidas a controlar toda la alimentación hiperindustrializada, así como etiquetados claros en estos alimentos.
Hallazgos
Otros hallazgos que tiene la investigación es que el 68.8 % de las enfermedades isquémicas del corazón están asociadas a la alimentación insana; el 42.9 % de la diabetes; el 42.1 % del cáncer de colón; el 41.9 % de los infartos; el 11.8 % de la hipertensión cardíaca; el 6.44 % del cáncer bronco traqueal; y el 4.7 % de la enfermedad crónica del riñón.
En el caso de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, estas constituyen la primera causa de mortalidad general en el país, más del 25% del total de muertes registradas. Además, constituyen el 10 % de las consultas, el 6 % de las emergencias y el 80 % de los ingresos hospitalarios no obstétricos de adultos, en servicios públicos del país.
En la Alianza por la Comida Saludable participan la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (Conamuca), la Asociación Nacional de Enfermeras (Asonaen) y el el Observatorio Nacional Para la protección del consumidor (Onpeco).
De igual forma, la Articulación Nacional Campesina (ANC), el Movimiento de Campesinos Trabajadores Las Comunidades Unidades Unidas (MCCU) y la Alianza por el Derecho a la Salud (Adesa), además de profesionales y activistas independientes.
Para conocer más sobre lo que hace esta alianza, pueden ingresar a comidaqueenferma.com.do.