Academia de Ciencias Medio Ambiente

Academia de Ciencias pide mayor protección de la biodiversidad

miércoles 22 mayo , 2019

Creado por:

Parque Nacional Los Haitises | Foto: Ministerio de Turismo

La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), en ocasión de celebrarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica, exhortó a la  ciudadanía contribuir con la conservación de los bosques, ecosistemas, cuencas hidrográficas, áreas protegidas, paisajes, en general, con la flora y fauna.

“De nuestra riqueza biológica depende la producción de agua, el desarrollo agrícola para la  alimentación, el turismo, el desarrollo industrial, la generación de energía limpia, oportunidades de empleos, y en fin, el bienestar humano”, expresó en un comunicado la institución científica.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó en 2000, bajo la resolución 55/201, el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el propósito de informar y concienciar a la población mundial y a los estados sobre la necesidad de conservar, cuidar y hacer uso sostenible de la biodiversidad.  

Este año bajo el lema Nuestra biodiversidad, nuestra alimentación, nuestra salud, se busca llamar la atención sobre cómo armonizar el bienestar y la salud de la gente con la conservación de nuestro entorno.

Manifestó que la República Dominicana dispone de una riqueza sobresaliente en la biodiversidad caribeña, con altos niveles de endemismo en su flora y fauna, con características que se asemejan a territorios continentales, que demarcan espacios de grandes montañas como el pico Duarte con 3,087 metros sobre el nivel del mar, así como fuertes depresiones, 47 metros por debajo del nivel del mar, como es el lago Enriquillo.

Además de valles, planicies, lagos, lagunas, islas e islotes, gradientes de temperaturas extremas de un lugar a otro, en sitios de relativa cercanía como son los casos de Bahía de las Águilas (temperatura alta) y el Hoyo de Pelempito (temperatura baja) en Pedernales, en una extensión de apenas 46,670 kilómetros cuadrados de territorio nacional.

Toda esta rica biodiversidad tiene serias amenazas que la ponen en riesgo como la tala indiscriminada de bosques, los incendios forestales, el conuquismo, la cacería y el manejo inadecuado de los desechos sólidos, la aplicación selectiva y violación de la ley ambiental, intervenciones en áreas protegidas con actividades incompatibles que la degradan y reducen sus servicios ambientales a favor de las personas, entre otras.

“En esta fecha tan relevante, la Academia de Ciencias hace un llamado a toda la sociedad a que entendamos que de la conservación de la diversidad bióloga depende la vida de la gente, su bienestar y su progreso, por tanto, todos debemos contribuir con su conservación, cuidado y uso sostenible”, añadió.

La ACRD solicitó a las autoridades responsables cumplir esa sagrada misión, ahora que, sobre los principales enclaves naturales se ciernen graves amenazas destructivas, que pueden degradarla de forma irreversible.

Esa realidad, que involucra pérdida del bosque, degradación de hábitat para especies claves, fragmentación de los ecosistemas y la reducción significativa de los servicios que provee la naturaleza, por lo que promueve lo siguiente:

“Que el país y sus sectores diversos de la sociedad formalicemos un pacto ambiental, que nos comprometa sinceramente con la implementación de políticas públicas, referidos a unos diez temas básicos de consenso que  nos ayuden con efectividad a revertir la situación presente, actuando en una sola dirección, con un solo propósito, en beneficio de la colectividad y al margen de resquemores y malquerencias, siempre y únicamente pensando en la nación”.

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO