El psiquiatra Vicente Vargas analizó este domingo el tema de la "posverdad" y cómo influye en segmentos de la sociedad cuando es utilizada con fines políticos o para lograr determinados objetivos.
Vargas definió la posverdad como cuando lo emocional y lo que se interesa decir para crear un efecto o crear una motivación pesa más que el objetivo.
Puso de ejemplo al expresidente Donald Trump y el tema de la separación de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), que evidenció cómo un grupo de personas fanatizadas han creído lo que sus líderes les han querido decir, y los han seguido en base a la imaginación, la ficción y la invención.
Explicó que todos estos conceptos son parte de la mentira y tienen que ver con el autoengaño.
Estableció diferencia entre la mentira común que utiliza la gente y la mentira del político para influir y engañar.
En el caso del político, adujo que éste tiene que ser diplomático, seguir estrategias y aparentar, fingir algo, en función de un grupo o un sector que quiere producir un efecto en un momento determinado.
Sin embargo, aclara que la comunicación debe basarse en la confianza, ya que el receptor presume siempre que lo que dice una persona, un líder, dirigente político o religioso, es cierto, aunque no tenga a manos un documento que así lo establezca.
Entrevistado por el ingeniero Ramón Alburquerque en el programa Los Sabios en la Z, en el que se analizó en un panel el tema "Políticas, mentiras y posverdad, "Vargas exhortó a la población dominicana a saber discernir entre lo que es cierto y no es cierto.
Manifestó que cuando se dice una mentira, el interesado visualiza primero hacia quién va dirigida o y cuál es el propósito de ésta.
Según el profesional de la psiquiatría el político miente con el objetivo de lograr un efecto en un segmento social en el que quiere crearle una emoción en base a sus intereses.
Volvió a citar como ejemplo a Donald Trump, a quien se le cuantificaron decenas de mentiras durante sus discursos, con el fin de lograr sus objetivos de mantenerse en el poder, y del primer ministro inglés Boris Johnson.
En la posverdad, participan el que miente al emitir el mensaje y quien lo recibe, pero que quiere aceptar como verdad lo que el otro le dice, sin ningún tipo de cuestionamiento, muchas veces a sabiendas de que es mentira, en función de los intereses que se siguen, se defienden o se buscan.