Unicef

Unicef llama a proteger los niños de la de hipersexualización en redes sociales

miércoles 26 agosto , 2020

Creado por:

Rosa Elcarte, representante de Unicef en RD | Foto: @CONANIRDo

Ante la reciente difusión por redes sociales de niños expuestos a situaciones de hipersexualización y abuso, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hace un llamado a las autoridades nacionales, a la sociedad dominicana y a los medios de comunicación para proteger a los niños, niñas y adolescentes ante el abuso y la explotación, evitando su revictimización y asegurando en todo momento el respeto a su dignidad intrínseca.

Según informa hoy un comunicado, los vídeos recientemente difundidos por redes sociales que muestran a niños y niñas en situaciones en las que se les ha impuesto comportamientos sexuales de adultos/as en las expresiones, posturas o códigos de vestimentas deben ser considerados con la debida gravedad.

“La hipersexualización de niños y niñas es una entrada para la normalización del abuso sexual, el matrimonio infantil y la explotación sexual. Y como tal, no puede ser aceptada bajo ningún concepto. No hay una excusa para disminuir la importancia y gravedad de esta situación”, agregó Rosa Elcarte, representante de Unicef en el país.

La entidad recordó que, tanto la Convención sobre Derechos del Niño como el Código sobre el Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la República Dominicana reconocen que todos/as los menores de 18 años tienen derecho a la integridad personal.

De igual forma, explicó que ese derecho comprende el respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y sexual, incluyendo la preservación de su imagen, identidad, autonomía de valores, ideas, creencias, espacio y objetos personales.

Unicef precisó que corresponde a las autoridades nacionales tomar las medidas necesarias para proteger a los niños y a las niñas frente a la violación de este derecho incluyendo el cese inmediato de la situación que le dio origen, perseguir a quienes pudieran ser penalmente responsables de los delitos que se hubieran cometido, y reparar los daños que se hubiesen producido a niños y niñas.

Insistió en que la sociedad tiene una responsabilidad importante en condenar los hechos, no difundir el material por redes sociales, aumentando la revictimización y contribuyendo a la finalidad inicial de los adultos que generaron estos videos, y evitar la normalización o la relativización de la gravedad de estas violaciones de derechos.

La institución argumentó que también es cometido de los medios de comunicación respetar la protección de la imagen en los términos establecidos en el Código de la Niñez ya señalado, evitando la difusión de imágenes que puedan afectar el desarrollo físico, moral, psicológico e intelectual de niños y niñas.

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO