El director de la Facultad de Ciencias Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Quírico Castillo, aseguró que a partir de la obtención de la patente de la molécula descubierta Koanolido A, que podría ser utilizada en la lucha contra el cáncer, el objetivo es convertirla en medicamento para comercializarla.
“Luego de que ya tenemos la molécula, de que la tenemos protegida y que se ha dado a conocer a la comunidad científica, el objetivo ahora es tratar de llevarla a que se convierta en medicamento”, manifestó en visita a El Gobierno de la Tarde, de la Z 101.
Con relación al anonimato de la planta, explicó que es rara y no recomienda su uso, ya que su molécula en grandes cantidades es “altamente tóxica”, e indicó que las personas que la ingieran sufrirían un “daño considerable en su organismo”.
Sobre los laboratorios interesados para industrializar la molécula y convertirla en medicamento, señaló que se ha reunido con dos “capitanes de empresas” farmacéuticas del país, y que solo uno de ellos mostró interés en el proyecto y que posteriormente no ha tenido contacto él.
Castillo detalló que en estos casos, la molécula se protege vía el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), que es un acuerdo que involucra aproximadamente 153 países, mediante el cual se pone en alerta al público y a las farmacéuticas que le interese el descubrimiento, sobre el licenciamiento que posee el país y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Aseguró que la ventaja que tiene el descubrimiento si llega a posicionarse como fármaco, es "abaratar sustancialmente” el costo del tratamiento del cáncer.
Se recuerda que la UASD recibió ayer el primer registro de una patente en su historia, correspondiente al descubrimiento de la molécula que podría ser utilizada en la lucha contra el cáncer.
La molécula Koanolido A fue aislada de una planta endémica de la República Dominicana, específicamente de la Sierra de Bahoruco, en el sur del país.
El hallazgo de la referida molécula, hecho por el profesor Quírico Castillo Perdomo, fue certificado por la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (Onapi), quien entregó el derecho exclusivo de explotación a las autoridades de la UASD.
Participación de la vicerectoría en el proceso de investigación

Mauro Canario, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UASD I Foto: Yohan Castillo
El vicerrector de Investigación y Postgrado de la UASD, Mauro Canario, manifestó que ésta investigación al igual que otras de la universidad, que forman parte de la regulación de esa dirección, ha recibido el “apoyo total” de todos los estamentos de la academia.
Con respecto a las 117 investigaciones que se están realizando en la universidad, indicó que 78 son con los fondos del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mecyt); unas 38 se realizan con el capital de la UASD, mientras que el resto se llevan a cabo mediante convocatorias de organismos internacionales.
“Debo decirle que en este momento la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene un total de 170 investigadores dedicados a la investigación y a la docencia, y que en esta convocatoria del Ministerios de Educación Superior Ciencia y Tecnología, la universidad sacó la mayor cantidad de proyectos, quiere decir que ganamos 25 proyectos en esta última convocatoria”, resaltó.