La terapeuta familiar, sexual y orientadora escolar, Arelis García López, aseguró este martes que en la actual pandemia del COVID-19 se ha magnificado la adicción a los videojuegos.
“Ahora con la pandemia se ha magnificado lo que ya era un problema considerado por la Organización Mundial Salud, como una enfermedad: la adicción a los videojuegos, ya está clasificada y dentro de todo lo que son las enfermedades mentales, porque te hace asumir un comportamiento compulsivo y obsesivo”, manifestó al ser cuestionada sobre la influencia de los videojuegos en la conducta de quienes lo usan.
Durante una entrevista en La Receta Médica, García López explicó que inicialmente los videojuegos eran inofensivos porque tenían unas características que no producían tanta dopamina, como las que sí producen los actuales, ya que según dijo los videojuegos más recientes están diseñados para que el jugador se vuelva adicto con las recompensas que ofrece al pasar los mundos.
“Entonces, algo muy importante es que los juegos son ‘inofensivos’ dependiendo quien lo use y el tipo de juego que use, pero el juego que produce más sensación es el que involucra armas, involucra bando y algo muy peligroso que se está dando es que hay un juego muy famoso que se llama Free Fire que te permite jugar hasta con 50 personas del mundo”, expresó al indicar que el niño puede estar jugando con cualquier persona.
De igual forma, la terapeuta aclaró que los efectos de los videojuegos son negativos cuando se convierten en una adición, porque ese juego hace que las personas estén ensimismada y que no se conecte con quien esté a su lado, como antes cuando un niño jugaba en una PlayStation con su papá.
“Y eso te ayudaba a conectarte con tu papá o con tu hermanito, pero es que ya ese no es el videojuego de que ha generado este problema de salud mental, sino el que te involucra y te sumerge en un mundo, que dentro de la sintomatología de las personas que tienen problemas de adicción a los juegos es que viven en un pseudo mundo”, reveló.
- Lee también: Orientadora escolar: para que sistema educativo público mejore le hace falta actualizarse
En ese sentido, Arelis García López advirtió que los padres no tienen control interno de ese mundo y que no pueden controlarlo, porque los padres no tienen herramientas para conectarlo con el mundo real, ya que el mundo real no es atractivo para los jóvenes.
Al ser preguntada sobre a quién (padres o niños) se debe de llevar a terapia cuando los niños están adictos a los videojuegos, la especialista refirió que como terapeuta familiar involucra a ambos, para que los padres puedan enfrentar la situación que está pasando su niño, porque el infante no tiene la capacidad de razonar si es un comportamiento adecuado o no el que está llevando.
Asimismo, García López deploró que ahora los padres le han dejado la guía y orientación de sus hijos a las tecnologías, como los celulares.