Especial Ζ Digital Singapur

Singapur, el país multicultural del bienestar colectivo

domingo 22 septiembre , 2019

Creado por:

Marina Bay Singapur | Foto: Guo Xin Goh/Unsplash

La ausencia de la autoridad (entiéndase policía, servicios de emergencias, agentes de tránsito y recolectores de basura) en las calles de Singapur, podría dar la impresión de que no existe o de que se trata de una leyenda urbana.

La publicidad exterior es escasa en este cosmopolita país que crece verticalmente en una superficie de 721 km² y horizontalmente por debajo, para sacar mayor provecho de los espacios soterrados. Por eso, sorprende encontrar en las paredes del metro un aviso con letras en bold invitando a denunciar cualquier “falta” o en una de sus principales avenidas un anuncio digital de la Policía informando la búsqueda de un prófugo por homicidio.

A pesar de esta virtual presencia de las autoridades, la delincuencia aumentó solo un 7 % en la primera mitad del 2019 debido a las estafas por Internet, según una publicación de su principal medio de comunicación Channel News Asia (CNA).

Este bajo porcentaje de criminalidad permite comprender la razón por la que en periódicos, así como en noticieros de radio y televisión, abundan los análisis económicos, así como el contenido tecnológico y de entretenimiento.

Singapur | Foto: Mitri Jiménez

Sí, la seguridad es uno de los pilares de esta ciudad-estado donde la gente camina despacio, durante el día y la noche, con su smartphone en mano y compras de marcas como Chanel, Prada, Louis Vuitton, Christian Louboutin, entre otras, sin prestar mayor atención a quién tiene al lado. Mientras las tiendas de estas grandes marcas se repiten en las decenas de centros comerciales existentes, sin sensores antirrobos en sus puertas.

En tanto, que en algunos restaurantes se puede solicitar la comida (muy diversa y para todos los gustos), así como hacer el pago automático justo a la salida del local, sin necesidad de un mesero.

La respuesta podría estar en su sistema de videovigilancia o en el régimen de consecuencias que prohíbe desde la corrupción hasta la goma de mascar y limita los espacios de fumar a pequeños cuadros en las aceras.

Espacio para fumar en Singapur | Foto: Mitri Jiménez

Lo cierto es que Singapur es habitado por 5.6 millones de personas de ascendencia China (74.3 %), Malasia (13.4 %) e India (9.0 %)., entre otras nacionalidades (3.2 %), según datos del 2018 ofrecidos por el Departamento de Estadísticas del país.

Su diversidad cultural y religiosa (es el tema más sensible en los medios de comunicación) ha motivado al Gobierno a impulsar una estrategia de integración étnica, que incluye a la Junta de Desarrollo de Viviendas (HDB, por sus siglas en inglés).

Esta institución, bajo la sombrilla del Ministerio Nacional de Desarrollo, es la encargada de proveer equitativamente de viviendas dignas a los ciudadanos singapurenses, priorizando a quienes han formado una familia, tienen más de 35 años y ganan como mínimo 12 mil dólares al mes.

Desde su creación en 1960, con el objetivo de resolver una crisis de viviendas, HDB ha construido más de un millón de apartamentos lo que ha permitido que el 82 % de la población adquiera uno, según sus ingresos y el tamaño de su familia.

Según el Reporte Anual de HDB 2016/2017, el 79 % ha comprado su vivienda, mientras un 3 % vive rentado.

La renta equivale al 20 % del salario, por lo que muchas parejas jóvenes (la gente suele casarse después de los 30) requieren subsidio. En caso de que se trate de una persona soltera con hijos, esta debe ganar como mínimo seis mil dólares mensuales o puede esperar a heredar la vivienda de sus padres.

Para los singapurenses, la familia es muy importante. Así lo considera el ministro de Asuntos Exteriores, Vivian Balakrishnan, mientras comparte en un encuentro exclusivo en que participa Ζ Digital como parte del Programa de Visitas para Periodistas del Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este (Fealac, por sus siglas en inglés) que se realiza desde hace 20 años.

En palabras del funcionario, los valores y la unión familiar son las principales similitudes que su país tiene con América Latina. Otras -pudiera agregarse- son el clima tropical y la vegetación, pues una parte de esta última procede de las Amazonas.

Desde el 2013, Singapur es miembro de las Ciudades biofílicas, cuyo objetivo es integrar la naturaleza en el diseño y la planificación urbana, no solo en áreas donde la actividad humana es más intensa para ayudar a reducir los efectos del calor, sino para que los singapurenses tengan una conexión positiva con la naturaleza.

De hecho, por su visión de convertir la ciudad en un jardín y de hacer un eficiente uso de los recursos, hoy cuenta con más de 350 parques y cuatro reservas naturales que cubren algunas dos mil hectáreas. En un futuro, el objetivo es crear más parques conectados con corredores recreacionales y adicionar otras mil hectáreas.

Desde el aeropuerto se percibe una ciudad verde y moderna, con flores y plantas en todas partes, incluso colgando de los techos de los edificios.

Jardín Botánico de Singapur, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco  | Foto: Mitri Jiménez

Todo esto forma parte del “Plan Maestro”, un instrumento legal que ha servido de guía para el desarrollo de Singapur y que ha sido revisado en más de 10 ocasiones. Su éxito se debe a la continuidad y ejecución de los proyectos.

El Plan Maestro busca, además, acercar los trabajos a los hogares, una muestra de que el bienestar colectivo de sus ciudadanos es, sin dudas, una de las mayores inversiones que Singapur ha hecho en sus 50 años de independencia.

Río Singapur | Foto: Mitri Jiménez

Esto, por supuesto, se ve reflejado en su crecimiento comercial y tecnológico. Dos sectores que el Gobierno tiene interés de seguir expandiendo, especialmente a través del desarrollo de las startup (es líder en Asia y el mundo) y la inclusión de prácticas tecnológicas en las escuelas (en la actualidad cuenta 831 unidades de robots industriales, según la Federación Internacional de Robótica).

De ahí que su economía sea considerada la más competitiva del mundo, según el Ranking Mundial de Competitividad del IMD 2019; y el país es uno de los cinco más innovadores, de acuerdo al Índice Global de Innovación 2018.

Gracias a estos hitos, Singapur está demostrando que el poder colectivo abre muchas puertas.

Mitri Jiménez

Periodista, autora de lecturasintimas.blogspot.com, que en 2014 resultó finalista en la categoría "Mejor blog de Difusión de la Cultura Hispánica", del III Concurso de Blogs para la promoción del español y la cultura hispánica, organizado por la Universidad de Alcalá, Google, Madrid Network-Cluster del Español, el Instituto Cervantes, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Monografías.com.

LO MÁS LEÍDO