La ortorexia es un trastorno del comportamiento alimenticio de las personas que se obsesionan por consumir alimentos de calidad y comer sano, que llegan al extremo de padecer una patología.
Esa obsesión, pese a considerar la persona que come sano y que tiene la mejor alimentación respecto a los demás, puede ser dañina, al reducir al mínimo la línea de alimentos, por su actitud selectiva.
Los psicólogos clínicos Desiree Jiménez Coli, Josefer Hoepelman y Miron Alexander Melo abordaron el tema junto a Eladio Hernández De la Rosa, conductor del programa Entre Adultos, que por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM produce el médico psiquiatra Héctor Guerrero Heredia.
Josefer explicó que ese comportamiento obsesivo por comer sano y alimentos de calidad, que son de alto costo, se convierte en patológico cuando la persona comienza a sentirse mal y a aislarse de los demás y a no visitar lugares por no compartir hábitos alimenticios que a su juicio son dañinos para su salud.
Desiree señala que las personas ortoréxicas comienzan a manejar sentimientos de culpa cuando ingieren alimentos que no son de su gusto o que consideran que no son sanos.
Sostuvo que a diferencia de otros trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, que tienen que ver con la cantidad o excesivo de alimentos, la ortorexia es referente al gusto y obsesión por la alimentación sana, libre de contaminantes y de aditivos.

Eladio Hernández De la Rosa, Desiree Jiménez Coli, Josefer Hoepelman y Miron Alexander Melo | Foto: RTJaime
Miron Alexander explica que esa obsesión por comer sano, igual que por comer en exceso o comer poco, comienza desde la adolescencia, etapa en que las personas comienzan o van definiendo su personalidad.
Es en esa etapa, señala el especialista, es que la persona comienza con un comportamiento obsesivo compulsivo por la alimentación, como la tendencia a eliminar azúcares, grasas y otros productos que estima no sanos y que entiende le harían daño a la salud.
Afirma que su tipo de alimentación es orgánica, diferenciada, por lo cual el costo es mayor y las personas con ese tipo de trastorno se encuentran con más frecuencia en la clase rica, debido a que el pobre, por su condición económica, no puede consumir lo que quiere, sino lo que tiene a su disposición.
Desiree precisó que el 95 % de las personas diagnosticadas con ortorexia son mujeres y Miron agrega que también adolescentes.
Subrayó que muchos anoréxicos superan esa etapa y entonces enganchan hacia una etapa de ortorexia, porque entran en un proceso de avitaminosis o bajón de vitaminas, debido a la restricción en el consumo de determinados tipos de alimentos.
Puntualizó que por la falta de minerales, azúcares, proteínas y vitaminas, el consumo limitado de alimentos derivaría en un proceso de hipoavitaminosis, osteoporosis y otras enfermedades, por carecer de otros nutrientes esenciales.
Manifestó que los ortoréxicos pueden llegar a sufrir de problemas psicológicos y mentales, de depresión y ansiedad.
Expresó que contrario a los anoréxicos y bulímicos que tienen a ocultar estos trastornos, el ortoréxico se siente orgulloso y exhibe su obsesión.
Agregó que una de las características del ortoréxico es el control de la alimentación, por el miedo a enfermarse o morirse por lo que consumen.
Recomendaciones
Miron Alexander concluyó sobre la ortorexia que todo en la vida es cuestión de balance, equilibrio, de proporción y sano juicio,
Josefer estima que todos debemos comer saludable, pero no llegar a extremos que puedan afectar la salud de la persona.
En tanto Desiree coincidió en que es importante mantener el equilibrio en la alimentación y que si la persona está rayando en la anorexia visite a un nutricionista o a un especialista de la conducta porque estaría cayendo en un trastorno psicológico.
https://www.youtube.com/watch?v=8dldNNdwwiE