Para apaciguar la incidencia del dengue en la República Dominicana, que ya ha cobrado siete vidas, el Ministerio de Salud Pública tiene que hacer el trabajo de los ayuntamientos.
Entre las medidas que realiza la institución pública los fines de semana van desde recoger basura hasta hacer que las cañadas desemboquen con mayor rapidez en sus desagües.
Así lo explicó a Z Digital Carlos Suero, director de Comunicaciones de Salud Pública, quien señaló que no ha habido forma de que los alcaldes ayuden a la institución.
Suero indicó que eso sucede a pesar de que se firmó un convenio con la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) para que los cabildos colaboren con el Ministerio.
Informó que Salud Pública tuvo que buscar la colaboración del Sindicato de Camiones de Volteo para que conseguir 10 vehículos que son usados en las actividades que realizan para combatir el dengue.
Afirmó que son todos los ayuntamientos que no están haciendo su parte, incluidos los de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, que son las zonas con mayor incidencia de dengue.
Campaña
Dijo que el próximo fin de semana la institución se trasladará a Los Alcarrizos y aLos Mina, las áreas más delicadas, a desembocar las cañadas y recoger basura, pues ya cuentan con más de cinco mil fundas para hacerlo.
"Hacer un trabajo de descacharrización municipal", señaló.
Recomendaciones
Suero precisó que el Ministerio de Salud sigue recomendando a la población eliminar los recipientes que puedan almacenar agua, donde los criaderos de mosquitos se reproducen.
Sobre todo untar cloro a los recipientes donde almacena el agua y taparlos, ya que el Aedes aegypti se reproduce en aguas limpias.
De igual forma, buscar atención médica si presentan algunos de los síntomas del dengue, especial atención en los niños.
Síntomas del dengue
Algunos de los síntomas que acompañan al dengue son fiebre elevada con dolores de cabeza, detrás de los ojos, musculares y articulares. Además, náuseas, vómitos, inflamación de ganglios linfáticos o sarpullido.
Entre los signos de alarma de dengue están dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, somnolencia o irritabilidad, hepatomegalia, entre otros.
Situación del país
Carlos Suero indicó que, de los 35 países en alerta por la Organización Panamericana de Salud (OPS), la República Dominicana es el que tiene menos incidencia.
Hasta el momento, Salud Pública tiene confirmada siete muertes por dengue, cinco niños y dos niñas, con edades entre siete meses y seis años.
Por lugar de residencia, los fallecimientos corresponden al Distrito Nacional (2), Barahona (1), Peravia (1), San Cristóbal (1), La Romana (1) y Santo Domingo (1) según el boletín 27 de la Dirección General de Epidemiología (Digepi) de Salud Pública.
Según el boletín, que llega hasta el 6 de julio, se notificaron 4,296 casos de dengue, incluidas las muerte, que fueron auditadas por el Comité de Auditoría Clínica.
Situación en las Américas
El año pasado, la OPS emitió una alerta de que los casos de dengue aumentarían en este 2019, después de dos años con baja transmisión.
Actualmente en la región circulan simultáneamente los cuatro serotipos de dengue Denv 1, Denv 2, Denv 3 y Denv 4, lo cual aumenta el riesgos de casos graves.
El 93 % de los casos reportados en la Región de las Américas proceden de Brasil, Colombia y Honduras. Estos países notificaron un incremento en el número de casos en comparación con el mismo período del 2018.