¿Sabes lo que es un coaching y quiénes lo utilizan? Esta pregunta encontró respuesta al ser tratado el tema por tres especialistas, dos psicólogos clínicos y una experta en la materia, que define su diferencia profesional con el médico psiquiatra y un psicólogo.
Durante su participación en el programa Entre Adultos, que conduce el psicólogo clínico Eladio Hernández por la Z101.3 FM, Sara Victoria, del Centro de Psiquiatría Héctor Guerrero Heredia, explica que trabaja con políticos, artistas, empresarios o cualesquiera personas, a las cuales analiza mediante pruebas psicométricas o preguntas estructuradas.
Mediante esa prueba, afirma, se trata de establecer las capacidades cognitivas de la persona, su capacidad, su competencia y sus actividades.
Aclara que a diferencia de los médicos psiquiatras y los psicólogos, el especialista en la disciplina del coaching no realiza diagnósticos ni da terapias para el tratamiento de trastornos y mejoramiento del comportamiento humano.
Precisamente para establecer las diferencias, la psicóloga clínica Alexandra García, quien también participó en el programa, precisa que el psiquiatra es un profesional de la psicología que primero se graduó de médico, por lo cual está facultado para dar indicaciones médicas asociadas al comportamiento humano.
El psicólogo expresa que estos profesionales se encargan de la conducta humana y animal, pero a diferencia de los psiquiatras no son médicos.
El coaching surge en las últimas décadas como un especialista en la asesoría personal o profesional, que en base a las pruebas psicométricas traza los planes, metas u objetivos a lograr o mejorar en la ejecución de políticas partidistas, en el mundo artístico, empresarial o como emprendedores de proyectos económicos o sociales.
- Lee también: Psicólogo: hay que involucrar hacedores de políticas públicas para detener criminalidad
Sara Victoria sostiene que como coaching, por ética, no trabaja en la parte psicológica o clínica ni en la parte psiquiátrica de las personas, sino que trata de establecer cómo actúa el individuo, sus actitudes familiares, amistosas o sociales, concepto de sociedad y proyecciones.
Agrega que un coaching puede ser un motivador, un orador, una persona emprendedora, que sabe trazar planes y estrategias para lograr objetivos, impulsarse, colocarse con éxito en posicionamiento positivos o mejorar situaciones negativas.
Para ser coaching, explica Victoria, se requiere una preparación que inicia consigo mismo, determinando qué desea ser, su competencia, capacidad para manejar, conducir y orientar procesos y definir qué hacer de acuerdo a nuestras aptitudes.
Enfatiza que el coaching trabaja en base a resultados de test psicológicos, mediante la aplicación del método de la mayéutica, en preguntas, no indica medicación y si descubre en la persona tratada padece trastornos, problemas de conducta o de tratamiento psiquiátrico, la refiere donde los especialistas en ambas profesiones.
https://www.youtube.com/watch?v=NiDN1D8dAtc&feature=youtu.be