Firmeza y luz

RD en el Consejo de Seguridad de la ONU, relación con la cultura de paz

martes 8 enero , 2019

Creado por:

Ángel Bello

República Dominicana, después de dos intentos fallidos, finalmente logra ocupar un asiento como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante los años 2019-2020. 

Muchos dominicanos ignoran qué es el Consejo de Seguridad. Por ello, trataré de ilustrar, con el nivel de detalles que me permite este espacio, cuáles son las funciones de este órgano perteneciente a lo que algunos consideran la organización más grande del planeta, su impacto en las naciones y la trascendencia que comporta este hito para nuestro país.

En primer lugar, es preciso puntualizar que la ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco, California, a raíz del final de la Segunda Guerra Mundial y los genocidios de este y otros conflictos armados. Tiene su sede central en la ciudad de Nueva York. De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, sus propósitos son mantener la paz y la seguridad internacionales, promover el respeto a los Derechos Humanos y la cooperación y amistad entre las naciones. Tiene 193 estados miembros y tres observadores. República Dominicana es uno de los 51 miembros originarios.

En su estructura, la ONU presenta seis órganos generales: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Econٕómico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, Corte Internacional de Justicia y Secretaría.

El Consejo de Seguridad (Capítulos V, VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas) tiene como propósito fundamental mantener la paz y la seguridad internacionales. Está conformado por quince miembros, cinco permanentes y diez no permanentes. Cada uno de estos quince estados tiene un voto en las deliberaciones, siendo necesario por los menos nueve votos  afirmativos para aprobar las decisiones. 

Los miembros permanentes tienen el poder de veto, es decir, basta con que uno de ellos emita un voto negativo (contra una propuesta) para que la misma no sea adoptada.  Ellos son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China.  Los miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General para un período de dos años.

Cuando se presenta una controversia entre dos o más naciones, el Consejo de Seguridad insta a las partes a resolver el conflicto de manera pacífica, pudiendo incluso servir de mediador. Si ello no fuere suficiente, entonces puede proceder a tomar medidas coercitivas de carácter económico o diplomático. Sus atribuciones le permiten también el uso de la fuerza militar como último recurso.  También envía fuerzas de mantenimiento de la paz para facilitar los procesos.  La Asamblea General está obligada a acatar sus resoluciones. 

Ahora bien, ¿qué significado tiene para nuestro país el haber conquistado un espacio en un órgano con un rol de tanta incidencia en la convivencia pacífica de las naciones? Básicamente, son dos los beneficios: en primera instancia, esto nos garantiza un alto nivel de exposición ante el mundo como una nación que goza de democracia y estabilidad política, y, por ende, mayor difusión y más proyección internacional.  En segundo lugar, tendremos la invaluable oportunidad de contribuir de manera más directa con la reducción de la tasa de violencia y conflictividad a la que actualmente asistimos a nivel global y, particularmente, en América Latina. Un compromiso no solo del Gobierno, sino también de cada dominicano.


Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Digital como fuente.

Ángel Bello

Psicólogo y consultor en Capacitación. Maestría en Gerencia y Productividad. Profesor de la Universidad Católica Santo Domingo.

LO MÁS LEÍDO