La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, aseguró este lunes que en año 2021 el Gobierno espera vacunar contra el COVID-19 a 7.8 millones de personas mayores de edad en el país.
Durante el lanzamiento del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 trasmitido desde el Palacio Nacional, Peña destacó que desde que llegaron al poder han trabajado en el citado plan. Luego de narrar los esfuerzos que han hecho para conseguir el mismo, detalló que proyecto consta de cuatro principios básicos que son: respeto igualitario, equidad nacional, bienestar humano y la legitimidad.
Mientras que los objetivos son: primero, proteger la integridad del sistema de salud; segundo, reducir la mortalidad asociada al COVID-19; tercero, reducir la morbilidad severa y el contagio del referido virus y cuarto, reducir el riesgo de contagio de la población en general.
“Notros usamos una serie de criterios para la priorización en el proceso de vacunación y se va a priorizar de acuerdo a los que es la edad, el riego de contagio y las comorbilidades, por otro lado, ¿Cuántas personas realmente se vacunaran en el 2021?, pues nosotros vacunaremos, si Dios quiere, 7.8 millones de personas, los cuales están en el rango de mayores de 18 años”, aseguró la vicemandataria.
En ese sentido, señaló que para lo anteriormente dicho se va necesitará 15.6 millones de dosis de vacuna y que por eso se han comprado más de 21 millones de dosis de las inoculaciones.
“Pero seguimos haciendo todo lo que sea humanamente posible para que puedan llegar lo antes posibles e inicia esta plan de vacunación nacional”, enfatizó.
Grupos de vacunación
Raquel Peña detalló que los grupos fueron divididos en tres fases, en donde la primera se divide en primero vacunas al personal médicos que atiende los centros covid, seguidos del resto del personal de salud, personas mayores de 60 años de edad con morbilidades y personas con menos de 60 años de edad de la población militar, incluyendo primera línea del Ejército, Policía Nacional, Armada Dominicana, así como también a los docentes.
En cuanto a la fase dos, dijo que se van a inocular a la población entre las edades de 50 años y 59 años con comorbilidades, seguidos del resto de la población con esas edades pero sin enfermedades previas.
En tanto que en la frase tres, se van a inyectar a la población entres las edades de 18 a 48 años pero con condiciones médicas, seguidas del resto de población con esas edades pero sin enfermedades previas.
“Es importante destacar cuales son la comorbilidades que hemos definidos, y estas son: hipertensión, diabetes, obesidad, asma, enfermedades cardiovascular, insuficiencia renal y cáncer”, precisó.