El vaginismo es una disfunción que sufre la mujer, cuando se contraen los músculos vaginales, impidiendo la penetración y la mujer no consigue controlarlos.
Así lo definieron los psicólogos y sexólogos Martha Arredondo, Antonio Ruiz y Carlos Durán Durán, quienes descartaron que sea una enfermedad, como creen muchos hombres porque impide el disfrute del acto sexual.
Coincidieron en que ese padecimiento no es tan frecuente en las mujeres, según las estadísticas.
Explicaron que la mujer que sufre los efectos del vaginismo, le avergüenza expresar el problema a los especialistas o tarda en admitirlo.
Antonio Ruiz explicó que el vaginismo se asocia a los matrimonios no consumados y genera un criterio de fracaso en la mujer, a la que le despierta ansiedad.
Carlos Durán Durán define la condición como una disfunción femenina, que crea una situación muy difícil en la relación de pareja.
Subrayó que el problema se manifiesta en la adolescencia, cuando comienza a dejarse tocar y la mujer lo siente durante el período menstrual, cuando no puede colocarse, por ejemplo, un tampón porque le molesta.
También cuando va a tener su primera relación y le molesta el contacto, siendo esta un tipo de vaginismo primario.
Para Carlos, en el vaginismo influyen causas físicas y psicológicas.

Martha Arredondo, psicólogo sexóloga/Foto Zdigital.
En las de tipo físico citó la endometriosis, la que definió como la proliferación de tejidos de la capa interna del útero, que están fuera de él; las infecciones, las condiciones endocrinas y los traumatismos.
Como de tipo psicológicas señaló la mala educación sexual, los tabúes, los trastornos por el estado de ánimo.
Dijo que las de tipo psicológicas causan mayores daños en la mujer que las de tipo físico.
También citó como otra disfunción dispareunia, que permite la penetración, pero con mucho dolor y puede ser producido por infecciones, irritaciones o falta de lubricación.
Un tercer tipo de disfunción sexual, es llamada vulvodinia, que es un dolor crónico en el área genital, que permite la penetración y no aparecen daños físicos.
Al tomar el tema, Martha Arredondo enfatizó que el vaginismo o contracción de los músculos vaginales impide la penetración del miembro viril.
Definió el vaginismo como contracciones que se producen en la vagina que causa molestias e impide que el pene pueda penetrar y hasta poder colocar los tampones durante los períodos menstruales.
Explicó que ese es un fenómeno involuntario en la mujer, ya que puede mantener el deseo sexual, pero la membrana se contrae y se cierra totalmente.
Añadió que regularmente la mujer descubre el problema cuando va al acto sexual, por lo cual recomienda acudir donde un especialista, aunque cuestionó los métodos que muchos utilizan para ejercitar la vagina y lograr los estímulos en la mujer para el acto sexual.
Sostuvo que cuando la mujer sufre el vaginismo no importa el tamaño del pene, ya que el problema es que no puede penetrar en ese órgano.
Antonio Ruiz retomó su participación para expresar que con el vaginismo puede manifestarse también por el temor al dolor con la penetración, cuando a la mujer desde la adolescencia se le inculca el miedo y mentalmente se resiste a que ocurra el contacto o el coito.
Otro aspecto que estima es parte del vaginismo es que la mujer tiene el deseo del acto sexual, pero cuando siente la penetración del pene se pone frías, tiende a sudar y hasta puede ocurrir que se desmaye como expresión de temor.
Exhortación
Carlos Durán Durán afirmó que los problemas de vaginitis y otras disfunciones en la mujer pueden tratarse y tienen solución, por lo cual la exhorta a buscar ayuda de los especialistas.
Durán, Antonio Ruiz y Martha Arrendondo, psicólogos clínicos y sexólogos, fueron los participantes la noche de este viernes en el programa Entre Adultos, que produce el psiquiatra Héctor Herrera Heredia y que conduce el psicólogo clínico Eladio Hernández por la Z101.3 FM.