La Receta Médica Video

Psiquiatra aclara la depresión no se hereda, sino la predisposición a la enfermedad

jueves 29 octubre , 2020

Creado por:

Vicente Vargas, psiquiatra | Foto: Kelvin de la Cruz

El psiquiatra Vicente Vargas aclaró este jueves que la depresión no se hereda, sino que las personas heredan genéticamente la predisposición o la vulnerabilidad, que en algún momento por diferentes causas puede hacer que el gen desarrolle la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

Vargas al mencionar que la depresión puede estar provocada por varias causas, indicó que: “se habla de que hay una vulnerabilidad genética, ¿qué quiere decir eso?, mucha gente dice: ¿entonces eso quiere decir que yo la enfermedad la heredé?, ¡no!, no se hereda la enfermedad, lo que se hereda genéticamente es la predisposición a la enfermedad”.

Durante su intervención en La Receta  Médica, el psiquiatra sostuvo que las personas pueden traer esos genes de su familia y que por eso cuando los especialistas tratan a una personas depresiva, si se busca en su historia familia siempre se encuentra a alguien (mamá, papá, hermano, tío o abuelos) que ya ha tenido la enfermedad.

En ese sentido, indicó que hoy día no pueden decir como antes que un gen determina esa enfermedad, “hoy día se habla no de fenotipo, sino se habla de endofenotipo”, lo cual significa que las personas heredan la vulnerabilidad a la enfermedad, pero que tienen darse circunstancia en el entorno familiar, social y en la forma en la que viven.

“Hay una serie de circunstancias que van hacer que esa vulnerabilidad genética se desarrolle en un momento dado, en una edad determinada, porque la depresión es más frecuentes en determinadas edades”, expresó Vicente Vargas.

Sobre las edades, precisó que puede aparecer en cualquier edad, como en la niñez, adolescencia y vejez, pero que entre los 15 y 29 años de edad la depresión es más frecuente.

Vargas reiteró que el estilo de vida de una persona, el abuso del alcohol o drogas, falta de ejercicio, mala alimentación, así como vivir en un ambiente hostil, desagradable, exigente y con poco cariño, son elementos que pueden hacer que el gen vulnerable desarrolle dicha enfermedad.

El especialista también deploró que se piense que las personas depresivas no están enfermas y que se crea que están así porque son personas débiles o por que quiera estar así para manipular.

LO MÁS LEÍDO