
Eladio Hernández De la Rosa, Maikol Díaz Encarnación y Noel De la Rosa en Entre Adultos /Foto rtjaime
El psicólogo Noel De la Rosa y el psicólogo Maikol Díaz detallaron este miércoles algunas razones por las que las personas violan el toque de queda impuesto durante la cuarentena en el país a causa del COVID-19.
Durante su intervención en La Receta Médica, Maikol Díaz sostuvo que muchas de las personas que salen de sus casas y que hasta violan el toque de queda, lo hacen para evitar estar el día entero con sus esposas e hijos y el estrés que puede surgir de esa convivencia.
En ese sentido, Noel De la Rosa explicó que en casos de no haber convivido tanto por la dinámica del trabajo que produce estar 12 horas fuera de la casa, donde la pareja no tuvo tiempo de identificar defectos que ahora si son visibles.
- Lee también: Fallecidos suben a 189 y 3,614 infectados; Salud Pública pide arreciar medidas aislamiento
“Y si tú no te preparas mentalmente para el tema de la tolerancia, muy probablemente tu encierro se torne más difícil”, expresó.
Asimismo, recomendó que en todas las parejas debe de haber uno que ceda, la cual con suficiente madurez en algún momento determinado detenga la discusión, aunque esa persona tenga la razón, ya que no se puede poner en riesgo el proyecto de vida, hijos, estabilidad económica y emocional de una familia.
El doctor Maikol Díaz destacó que otra causa por la que las personas pueden violar la cuarentena, además de buscar notoriedad en las redes sociales, son los retos donde los jóvenes hacen competencias de el que tiene más agallas o poder.
“Ese tipo de retos que se están dando en las redes sociales están provocando que muchos jóvenes estén desafiando la autoridad para ganar notoriedad con los demás chicos”, aseguró.
A juicio de Noel De la Rosa, otra razón es que la mente humana no está preparada para el encierro y que esta pandemia se presentó de un momento a otro, pero según dijo el nivel de educación permite a las personas poder identificar en un momento determinado cual es la prioridad, que en este momento es la vida.
En cuanto a la posible falta de miedo hacia la enfermedad en determinados sectores, el psicólogo sostuvo que esas personas si están conscientes de que hay un problema o amenaza, sin embargo, parece que estos están tan acostumbrados a enfrentase al peligro, que ya su cerebro se hace tolerante e insensible al miedo.