Medio millar de personas protestaron hoy en contra del sistema privado de pensiones en Chile, que entrega "jubilaciones escuálidas", según los manifestantes, pero la manifestación finalizó con al menos 12 detenidos tras un enfrentamiento con la policía.
"Estamos reunidos aquí otra vez después de que Chile despertara el 2016 con multitudinarias marchas en el país demandando un sistema de pensiones que permita, al término de la vida activa, tener una vejez digna, cuestión que hoy día en Chile no sucede", dijo a Efe la dirigente nacional de la coordinadora "No+más AFP", Carolina Espinoza.
El año 2016 dicha organización comenzó con las protestas en todo el país contra el actual sistema privado de pensiones, basado en la capitalización individual de las cotizaciones deben entregar a empresas privadas (AFPs, Administradoras de Fondos de Pensiones), e impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet.
Actualmente, el 90,75 % de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares), casi la mitad del sueldo mínimo establecido en el país suramericano.
Esto representa una pensión mensual equivalente a entre un tercio y un 50 % del ingresos que recibían los pensionistas durante su vida laboral.
Espinoza señaló: "En esta patria estamos sufriendo el flagelo que significa pensionarse con jubilaciones de miseria que están muy por debajo del salario mínimo, que ya es un salario absolutamente insuficiente para vivir en Chile".

Una mujer evita los chorros de agua lanzados por la policía en Santiago de Chile | Foto: EFE/Alberto Valdés
"Y las pensiones para nuestros viejos, nuestras viejitas son aún inferiores", enfatizó la dirigente.
A la protesta que se realizó a un costado de la Biblioteca Nacional, a cinco manzanas del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, también se unió un grupo de dirigentes de las Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por su presidenta Bárbara Figueroa.
Cuando los manifestaron intentaron marchar por la Alameda, la principal avenida de la capital chilena, los carabineros hicieron una advertencia y en seguida cargaron contra los manifestantes, apoyados por gases lacrimógenos y por el carro lanzaaguas, conocido popularmente en Chile como el 'guanaco'.
Fue en ese momento que fueron detenidas las doce personas, entre ellos, el líder de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina.
Los dirigentes dijeron a Efe, que la protesta proseguirá más tarde con un "cacerolazo" previsto para las 18:00 horas locales (21:00 GMT) en regiones, y una hora más tarde en la capital.