Especial Z Semana Santa

¿Por qué los niños se marean y vomitan cuando viajan en automóvil? ¡Recomendaciones!

miércoles 17 abril , 2019

Creado por:

Foto: Pixabay

La sensación de mareo cuando se viaja en vehículo se llama cinestosis, ocurre porque el cuerpo tiene varios mecanismos para mantener el equilibrio, que vienen dados por los oídos, los ojos y los músculos, los cuales le dicen al cerebro cuándo el cuerpo está quieto o cuándo está en movimiento.

Cuando estás en un vehículo, los músculos del cuerpo entienden que estás quieto y manda esa señal al cerebro, sin embargo, otros mecanismos sensoriales como el sentido de la vista y el oído pueden dar la sensación de que se está en movimiento. Es esta confusión de informaciones en el cerebro, lo que provoca la pérdida de la estabilidad.

A su explicación, la doctora Nadia Devares, oftalmóloga-pediatra del Centro Médico Dominico Cubano, agrega que cuando una persona ve el paisaje, su cuerpo está estático, pero sus ojos están en constante movimiento tratando de mantener la mirada fija en un objeto en particular, pero como este se mueve, la persona hace un movimiento rápido de la vista para buscar otro objeto que mirar, y esto provoca que se maree.

Básicamente, te mareas porque tu cuerpo está detenido y todo se mueve alrededor.

Pero, ¿por qué los mareos y vómitos cuando nos transportamos en vehículo suelen ser más comunes en niños que en adultos? La doctora Devares indica que los menores de 12 años tienen cierto grado de inmadurez en su sistema nervioso, y eso provoca que sufran esta condición con más frecuencia.

Cómo evitar los mareos

Ana Bella Disla Aybar, otorrinolaringóloga y cirujana del Hospital Dr. Robert Reid Cabral, recomienda viajar al menos una hora después del almuerzo, y comer ligero. Además, mantener la temperatura del vehículo agradable; cuanto más calor, más probabilidad de marearse.

Sugiere, de ser posible, trasladarse en horas en que los niños estén dormidos, y hacer paradas cada dos horas para que descansen y relajen los músculos.

Advierte que en caso de niños mayores de dos años se puede considerar medicamentos contra mareos, siempre y cuando cuente con la autorización de su pediatra.

Disla Aybar coincide con la doctora Devares en que los pequeños siempre deben ir en un asiento de retención infantil o silla para bebés, y en caso de que se mareen, no llevarlos en contramarcha porque eso aumenta la sensación de inestabilidad.

Evitar conducir de manera brusca… los frenazos, tomar las curvas a alta velocidad y hacer actividades que requieran concentrar la vista fuera de la carretera. Lo ideal es mirar hacia el frente o en su defecto por la ventana.

En tanto que la oftalmóloga-pediatra del Centro Médico Dominico Cubano aconseja a los padres estar pendientes a los primeros síntomas, como el calor, y que en ese caso es recomendable disminuir la velocidad, ofrecerle alguna bebida fresca como un helado o un poco de agua fría, y pedirle al pequeño que cierre los ojos y recueste la cabeza hacia atrás para evitar movimientos involuntarios de la cabeza.

Foto: Pixabay

¡Cuidado!

Cristina Contreras, pediatra de la Clínica Independencia advierte que si el niño se duerme, los adultos dentro del vehículo deben estar pendientes por si vomita para poder auxiliarlo, pues el alimento gástrico puede broncoaspirar (aspiración accidental de sólidos o líquidos) e ir a los pulmones. Tras el vómito, se debe limpiar bien la nariz y la boca del niño para que tenga buena permeabilidad del aire.

Además, recuerda a los padres estar preparados con bolsas de plásticos.

La enfermedad del movimiento o mareo es más común entre niños de entre 2 y 12 años, pero algunos adultos pueden permanecer con estos mareos durante su vida de adulto.

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO