Audio El Gobierno de la Tarde

Pagán: Hospital Luis E. Aybar es para los pobres, no se privatizará ni dará a patronato

martes 3 marzo , 2020

Creado por:

Francisco Pagán, director de la OISOE. Foto/ Yohan Castillo

El director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), Francisco Pagán, dio seguridad este martes de que la Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar será "un hospital para los pobres, es de los pobres, y no se privatizará ni dará a ningún patronato", como se ha denunciado, además de que los servicios clínicos quirúrgicos más complejos serán gratis.

Entrevistado en el programa El Gobierno de la Tarde, que se produce por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM, el funcionario afirmó que ese centro hospitalario será uno de los más modernos de América Latina y el Caribe y será un hospital de referencia a nivel regional.

"Esa edificación es para los pobres, es de los pobres. Entonces eso nunca se va a privatizar, no se convertirá en un hospital privado ni en un patronato", enfatizó Pagán ante las insistentes preguntas de los comentarios del espacio radial y televisivo en el sentido de si se cobraría por los servicios que allí se ofrecerían una vez puesto en operación.

Explicó que la nueva Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar constará de doce edificaciones que están terminadas y se dan los últimos detalles al proyecto, levantado en  un área de 52 mil metros cuadrados con torres de siete niveles, dos pisos soterrados con 800 parqueos; 55 salas de cirugías y un edificio clínico-quirúrgico donde se harán las intervenciones complejas y más complicadas, de manera grauita, y constará de 55 salas de cirugías.

Agregó que también tendrá un mega hospital materno infantil de 60 mil metros cuadrados, donde se podrá atender a niños y madres parturientas, que además tendrá un espacio para quemados.

Julissa Céspedes, Aníbal Díaz, Francisco Pagán y Estegan Delgado I Foto: Yohan Castillo.

Indicó que se construyó para el complejo una planta de tratamiento de última generación para los desechos médicos, la cual no producirá contaminación, y que una similar se ha construido en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, se Santiago.

Hospital de Santiago 

Con respecto a este último centro de salud asumió la responsabilidad de los retrasos de los trabajos, lo cual atribuyó a debilidades estructuras que debieron ser reforzadas porque fue construidos en la década de 1970 sin tomar en consideración una serie de estudios de suelo y geológicos, problemas que dijo se han corregido y solo resta por terminar el área oeste.

"Hay un problema estructural que se está corrigiendo, para prevenir una tragedia sísmica", manifestó el director de la OISOE, al tiempo de explicxar que debido a esto se tuvo que cavar a manos hasta cinco metros de profundidad para darle sostenibilidad a la edificación.

Manifestó satisfación de que el centro de salud hoy esté seguro, "porque ha sido reforzado en un 100 por ciento" de sus columnas y estructuras. 

Descartó que éste vaya a ser destruido, porque según manifestó es un hospital de referencia histórica y cultural.

Con relación al Hospital Padre Billini, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el ingeniero Francisco Pagán también asumió responsabilidad de que no se haya concluido su reconstrucción y lo atribuyó a que también presentaba una falla estructural, descubierta al abrirse un socavón que amenazó con derrumbar parte de la estructura y de una capilla católica contigua.

Ambas estructuras dijo que eran vulnerables y estaban amenazadas por una corriente de agua interna que debilitó el piso y columnas y los trabajos se retrasaron porque no se podía utilizar equipos de vibración, porque el edificio colapsaría y se ha tenido que trabajar a manos para colocar las vigas de acero y reforzar las columnas también con acero, a fin de evitar una tragedia sísmica.

El funcionario dio seguridad que antes de concluir el segundo mandato de Danilo Medina, el 16 de agosto del presente año 2020, se habrá entregado los 56 hospitales intervenidos desde que la OISOE los recibió del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Refirió que de éstos, cinco han sido reconstruidos o construidos nuevamente, el Padre Billini será concluido a tiempo,  no obstante a los atrasos, y otros 43 han sido concluidos y entregados, por lo cual solo restan siete hospitales del conjunto que están en fase de concluisón en más de un 80 por ciento.

Rafael Tomás Jaime

LO MÁS LEÍDO