Audio Milagros desde la Z

Ortiz Bosch: cambios en Justicia y reformas se han perdido; exhorta sociedad a empoderarse

jueves 26 diciembre , 2019

Creado por:

Milagros Ortiz Bosch, exvicepresidenta de la República,

La exvicepresidenta de la República Milagros Ortiz Bosch consideró que los cambios logrados en la Justicia se han perdido, así como los de las grandes reformas aprobadas dos décadas atrás, lo cual atribuyó a la falta de seguimiento y de empoderamiento de la ciudadanía.

La también exsenadora del Distrito Nacional y exsecretaria de Educación exhortó a la ciudadanía a no “olvidarse ni desprenderse de las acciones que han motivado cambios en la sociedad”.

Durante uno de sus comentarios en el programa Milagros desde la Z, que produce junto a Julio Cordero por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM, Ortiz Bosch recordó que durante la década de 1980 se introdujeron cambios en busca de la independencia del Poder Judicial de la mano del entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel Bergés Chupani. 

Además, con la contribución de entidades y personalidades, entre las que citó a los jurista Milton Ray Guevara, hoy presidente del Tribunal Constitucional; Carlos Salcedo, y Wellington Ramos Messina (fallecido), y con su participación como miembro del creado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en su condición de presidenta del Senado de la República. 

Afirmó que a partir de los cambios introducidos la Justicia, Peña Gómez aprovechó la crisis surgida del “fraude electoral del 1994” para plantear lo de la independencia del Poder Judicial.

Sin embargo, opinó que luego de esos logros se ha producido un olvido y el desapoderamiento de la ciudadanía de las reformas. 

“Cuando la ciudadanía consigue una meta y se desapodera de ésta, se comete un error, ya que debe seguir vigilante de los Gobiernos para contribuir a que funcionen bien, adecuándose y aceptando las críticas ciudadanas”, expuso a manera de crítica y exhortación a la vez.

Debido a ese desapoderamiento de la sociedad, dijo que esos cambios luego se perdieron, al recordar que vino una trama, el pacto de las corbatas azules para una reforma constitucional, y que luego lo que vino después, ha sido de un desapoderamiento de la ciudadanía, que debió darle seguimiento.

Citó de ejemplo el movimiento del 4 % para la educación, el cual consideró como el “papá”, el precursor del  movimiento Marcha Verde, del cual manifestó que dio las grandes alarmas sobre la importancia de la educación y que llevó al Pacto por la Educación que firmaron los candidatos presidenciales del año 2012. 

Cuestionó, no obstante, que de ese movimiento social que logró el 4 % solo se quedó en el aumento presupuestal en el sector educación, pese al plan de la agrupación Educación Digna, coordinador de esa lucha social, de cómo aplicar ese 4 %.

Recordó que tras la firma del pacto de los candidatos, se formó una comisión de seguimiento, que no se reunió más y que ha dejado de lado lo pactado, mientras en las instituciones estatales se rehusaron a ofrecer informaciones sobre el uso presupuestario de esos recursos, por lo cual dijo que la gente se cansó.

“Ahora tenemos los resultados de las pruebas PISA, diciendo que no basta alcanzar una meta, sino que la ciudadanía debe darle continuidad y tomar participación”, sugirió.

Planteó que “hay que darle seguimiento a los cambios en cada una de las áreas acordadas, porque el cambio no es una palabra, 'cambié' y ya, sino el cambio de una actitud de la sociedad”, proclamó.

También citó de ejemplo que a la llegada de Leonel Fernández a la Presidencia de la República (1996-2000), los legisladores opositores le aceptaron y aprobaron las cinco grandes reformas propuestas, pero criticó que no se les ha dado seguimiento.

Concluyó en que el momento que vivimos es de un compromiso con el cambio, del cual aseguró que “nos beneficiamos todos”. 

Edición de audio: Yohan Castillo.

Rafael Tomás Jaime

LO MÁS LEÍDO