La directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana reveló que la institución ha recibido amenazas de hijos de perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos, que exigen se retiren documentaciones que vinculan a sus antepasados con esos hechos delictivos.
Luisa de Peña Díaz, quien es una de las fundadoras del museo, explicó que han recibido cartas, solicitudes, llamadas, visitas, algunas corteses, otras descorteses y amenazantes, de todo tipo; en las que ellos quieren que se quite y suprima lo que pasó.
De Peña Díaz puso como ejemplo el caso de un señor, el cual no ofreció su nombre, que se queja amargamente por la documentación que conserva el Museo de las acciones cometidas por su pariente, y la respuesta que ella le da es que los hechos son esos.
Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, Luisa precisó que hay parte de esos hechos que ella recuerda perfectamente, porque sucedieron en los gobiernos de los 12 años del expresidente Joaquín Balaguer.
Insistió en que ya ella había nacido cuando se produjeron esas violaciones a los Derechos Humanos, razón por la cual nadie puede decirle que eso no es así, pero el joven que no vivió esos hechos y los lee, o recibe otra versión, puede ser engañado.
“Esa necesidad que tienen muchos hijos de perpetradores… hemos recibido cartas, solicitudes, llamadas, visitas, algunas corteses, otras descorteses y otras amenazantes, de todo tipo, en las que ellos quieren que nosotros quitemos cosas, suprimamos lo que pasó”, insistió la directora del Museo de la Resistencia.
Aclaró que el heroísmo no se hereda, y tampoco se hereda lo otro; ya se trata de un asunto personal. “Ahora, es que nosotros somos un país que vivimos mucho del qué dirán, y hay una doble moral en ese sentido”.
“A mí me gusta mucho usar el ejemplo del Panteón Nacional, donde nosotros encontramos los restos de Pedro Santana al lado de los de María Trinidad Sánchez, o sea, víctima y victimario, uno al lado del otro, y hemos sido incapaces como sociedad de exigir lo suficiente para que el gobierno de turno, el que sea, el Estado, rectifique eso, y los gobiernos de turno no han sido capaces de rectificarlo, tampoco”, se quejó.
Dijo que hay que contextualizar ese hecho que fue de la autoría del expresidente Joaquín Balaguer, “que fue el último presidente de la dictadura de Trujillo, que luego encabezó su propia dictadura, que fue ministro de Educación en la tiranía trujillista, organiza todo lo que es la tergiversación de la historia contemporánea para él poder reinventarse, y fue tan exitoso que al día de hoy fue declarado padre de la democracia”.
Deploró que la sociedad dominicana no reaccionara ante ese hecho, independientemente de que se produjera en un gobierno del Partido Revolucionario Dominicano, organización que combatió al caudillo de Navarrete.
“No importa, en cualquier gobierno que sea, ese no es el punto, o sea, el gobierno del PRD lo declara, pero la sociedad dominicana lo dejó así, en general todos, exceptuando algunas voces, todos, entre el estupor y el yo no me voy a meter en eso, y se quedó así”, recalcó.
De Peña Díaz sostuvo que cuando esas cosas suceden, pasan con la complicidad de la generalidad, y eso es lo que pasa con las dictaduras.
Luisa de Peña Díaz lamenta que en RD no haya habido una comisión de la Verdad como en otros países
Luisa de Peña Díaz, quien dirige el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, lamenta que en el país no haya habido una Comisión de la Verdad que se encargue de establecer la verdad en torno a crímenes en materia de violaciones de los Derechos Humanos, que perpetraron pasados regímenes autoritarios y/o dictatoriales, como ha sucedido en otras naciones.
“Una Comisión de la Verdad no tiene una misión judicial, eso viene después; la Comisión de la Verdad lo que busca es establecer qué pasó, a quién le pasó y cómo pasó, o sea, establecer la verdad”, aclaró De Peña Díaz.
Agregó que se trata de una narrativa oficial donde se repare a las víctimas y se establezca quién hizo qué, pero de ahí en adelante son los familiares de las víctimas los que pueden accionar.
“Pero el objetivo de una Comisión de la Verdad nunca es tarde, o sea, nosotros estamos a tiempo para establecer una Comisión de la Verdad, es determinar qué pasó y, definitivamente, es un mensaje en el sentido de que no importa el tiempo que pase, la verdad debe primar, y lo que es condenable debe ser condenado, que ya la mayoría de los perpetradores no están, sí, es cierto, pero eso no importa”, sentenció.
La directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana dijo que lo importante es que eso queda establecido para el futuro, y quien haya incurrido en violación a los Derechos Humanos debe estar seguro de que eso va a quedar documentado.
Luisa de Peña Díaz aclaró que esa ha sido una de las grandes batallas que ha librado el Museo de la Resistencia, la creación de una Comisión de la Verdad, por lo cual han estado luchando por más de una década, que, además, podría darles respuestas a muchos hijos de perpetradores que no están conformes con que sus antepasados aparezcan como violadores de los Derechos Humanos.
Alerta resurgimiento del autoritarismo a nivel global que cuestiona los valores de la democracia
La directora del Museo de la Resistencia alertó sobre el aumento del autoritarismo que se expande a nivel mundial, donde los valores democráticos están siendo seriamente cuestionados, y esa deriva autoritaria se da tanto en gobiernos de izquierda como de derecha.
Sí, hay un ambiente propicio, no solo nacional, sino a nivel internacional, para el resurgimiento de esos pensamientos y prácticas que van contra la naturaleza humana, el autoritarismo, porque la naturaleza humana va de la mano con la libertad; hasta en las religiones se respeta la libertad. “Los que somos cristianos hablamos del libre albedrío; en otras creencias utilizan otros términos”, lamentó Luisa de Peña Díaz.
De Peña Díaz recordó que es parte del ser humano el poder decidir qué hacer o no hacer, y este autoritarismo en la derecha e izquierda, porque son ambas, lo que pretenden es conculcar las libertades básicas.
“Cuando se habla de libertades básicas, para que se entienda bien, no es que mi libertad va a atropellar a la tuya, porque es un equilibrio. Entonces, hay que admitir que la democracia no ha dado respuestas a problemas, inquietudes y necesidades de los ciudadanos, y eso es caldo de cultivo para poder justificar regímenes donde la democracia se entiende que no es viable, porque el problema es la democracia”, explicó.
Sin embargo, sostuvo que esa es una percepción errada y equivocada, porque el problema no es la democracia, sino la falta de democracia.
En otro orden, Luisa de Peña Díaz mostró su preocupación por el hecho de que en la actualidad los jóvenes tienen mucho acceso a la información, pero no toda es sana o verídica, porque hay muchas informaciones malsanas, falsas, y ahora con el tema de la inteligencia artificial la situación es más delicada, debido a que a la imagen de una persona se le monta un audio y lo ponen a decir cosas que no ha dicho.
“Eso tiene sus ventajas, y tiene grandes peligros, y en tal sentido, en la actualidad, el Consejo Internacional de Museos ha nombrado un equipo especial, dentro del Comité de Deontología, para revisar el Código de Ética, para trabajar con la Inteligencia Artificial dentro de los museos como herramienta educativa”, indicó.