Organizaciones integradas por mujeres mayas, xincas, garífunas y mestizas exigieron hoy paridad en la participación política y en cargos de elección popular en Guatemala.
La participación de las trabajadoras en puestos de decisión en Guatemala "es bastante pobre", dijo este viernes en una rueda de prensa la coordinadora de la Convergencia Ciudadana de Mujeres, Carmen López.
Comentó que a pesar de representar el 46 por ciento del total de electores, al Congreso solo fueron elegidas en las elecciones de 2015 un total 22 mujeres, que representan el 13,9 por ciento de los 158 diputados que tiene el Organismo Legislativo, mientras que en los comicios del 2011 fueron 21 (un 13,3 por ciento del total).
López agregó que su organización y otras cuatro asociaciones conformadas por mujeres están luchando para que se haga una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos con el fin de que en próximos procesos de elección exista partida en la nominación de candidatos.
"Exigimos la paridad numérica en la misma proporción que los hombres", enfatizó.
En un pronunciamiento divulgado por las instituciones, entre ellas el Movimiento de Mujeres Mayas "Moloj" y Alas de Mariposa, expresaron su "preocupación" por la "agudización de la desigualdad en contra de las mujeres".
"Vivimos en un Estado que criminaliza a mujeres y hombres cuando defienden su territorio, que asesina a defensoras y defensores, que desaloja de sus tierras ancestrales a comunidades enteras para entregarlas a las grandes multinacionales", advirtieron.
En su opinión, los derechos políticos no deben reducirse a la formalidad de votar cada cuatro años, porque "le quita sentido a la democracia".
"Exigimos el respeto a ejercer nuestros derechos y a ejercitar una ciudadanía plena, mediante nuestra participación en todos los niveles de gobierno, reconocimiento de nuestra capacidad y derecho a ser electas en puestos de decisión a nivel local, departamental y nacional", concluye el pronunciamiento.
López recordó que en 1945 se permitió a las mujeres guatemaltecas que sabían leer y escribir a votar, y fue hasta en 1965 que la votación se universalizó, es decir, también para analfabetas.