Migra Z: ¿puede la caravana de inmigrantes pedir asilo cuando llegue a EE. UU.?

sábado 3 noviembre , 2018

Creado por:

Roque Leonel Rodríguez, esecialista en asuntos migratorios | Foto:Kelvin de la Cruz

A propósito de la caravana de inmigrantes que se dirige hacia Estados Unidos, el abogado Roque Leonel Rodríguez, ilustró en Migra Z sobre la política migratoria estadounidense concerniente a la solicitud de asilo y lo que podría tomar dicho proceso.

El abogado advirtió que ciertamente se presentará una crisis cuando esta multitud se presente en la frontera de Estados Unidos a los fines de solicitar asilo, destacando que es un tema muy complicado en todos los sentidos, “porque ni siquiera se sabe quién está organizando ese grupo que está en principio, supuestamente, organizado en multitud para que los mafiosos que se dedican al tráfico humano especialmente en el área de  México, pues no los chantajeen”.

“La cuestión es… ¿pueden estas personas solicitar asilo?”, lanzó el experto en temas migratorios la pregunta en el aire, para recordar que en el 1951 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió proteger a los ciudadanos del mundo en este sentido, pero con una serie de requisitos a aplicar a los países miembros, a las personas que fueran perseguidas en términos políticos, religiosos o de otro tipo, en caso de que su vida corriera peligro.

Señaló que lo que hay que averiguar es por qué tanta gente no solicitó asilo en el país más cercano, porque por ejemplo si el que vive en El Salvador pasa por Honduras o Nicaragua, podría solicitar asilo en uno de esos países que son miembros de la ONU.

Explicó que en el caso de EE. UU. la ley dice que si una persona llega a la frontera, a sus puertos de entrada, y dice que quiere asilo, la persona es detenida porque está intentando entrar sin documentación legal requerida.

“Es detenida y se pone para remoción inmediata… deportarlo a su país de inmediato. Sin embargo, una vez la persona es detenida, si dice que tiene un miedo creíble que le impide regresar a su país de origen y un oficial de asilo es quien procesa a esa persona… si tiene evidencia de que si regresa a su país le puede pasar algo, entonces el oficial le permite que entre a EE. UU.”, explicó.

Dijo que al final esa persona pasa por un proceso que puede durar años antes de que un juez conozca su caso, porque el oficial no es quien decide si será refugiado o no.

“A esta persona pues, inmediatamente, si un juez lo autoriza, se le da una residencia permanente después un año de refugiado, incluyendo la ciudadanía a los cinco años”, comentó.

En términos estadísticos, dijo que en el 2017 a unas 60 mil 566 personas les fueron encontrados que sus casos eran de “miedo creíble” y les otorgaron asilo.

“Las estadísticas dicen que al mes de marzo del 2018 hay aproximadamente 318 mil personas pendientes de solicitud de asilo en las cortes, que tienen un atraso de 690 mil personas pendientes de deportación. Esa es la situación actual”, compartió el productor y conductor de Migra Z.

Adelaida Martínez

Periodista con maestría en periodismo y especialidad en comunicación institucional | Comentarista radial | Experiencia en los medios de comunicación desde el 2007.

LO MÁS LEÍDO