La burocracia de acuerdo a Max Weber

viernes 12 octubre , 2018

Creado por:

Violeta Jiménez | Foto: Kelvin de la Cruz

A pesar de una serie de revisiones y críticas, el parámetro predominante para el estudio de la administración pública es la burocracia de Max Weber; y es su trabajo el que se usa constantemente como punto de partida para abordar sobre la misma.

Weber enfatizó el aspecto "racional" de la burocracia que consiste principalmente en estructura, reglas y precedentes. Consideraba un tipo de burocracia "ideal" con rasgos explícitos:

  1. Jerarquía, lo que significa que hay una división del trabajo en la organización de la oficina, y cada oficina inferior responde a una más alta.
  2. Deberes oficiales fijos.
  3. Reglas burocráticas para regir las operaciones.
  4. Impersonalización de conductas oficiales.
  5. Empleados seleccionados en función de su profesionalización técnica. También incluye un sistema en el cual los empleados son promovidos en base a sus logros y/o antigüedad.

La burocracia de acuerdo a Weber, cumple con varias condiciones como lo son el hecho de que cada oficina tiene su propia área de competencia, los burócratas tienen salarios fijos, la oficina es la única ocupación y carrera del funcionario, hay una clara distinción entre propiedad y administración, y existe una estricta fuerza de control disciplinario sobre los funcionarios.

Weber ideó un propósito claro para todas y cada una de las características de la burocracia ideal, el objetivo de este modelo, según él, y la razón por la cual había evolucionado, era mejorar la eficiencia, pues él creía que “el tipo de organización administrativa puramente burocrática… es, desde un punto de vista puramente técnico, capaz de alcanzar el más alto grado de eficiencia" (Weber, en Eisenstadt, 1958, p.104).

Weber es considerado el principal partidario de la idea de burocracia como eficiencia; Según él, este tipo de organización burocrática es la forma más racional de ejercer con éxito la autoridad sobre las personas.

La eficiencia del modelo se traduce en la capacidad de establecer objetivos y ser capaz de tomar acciones para alcanzarlos. Para Weber, la burocracia es la encarnación de la racionalidad y la eficiencia, la mejor manera de implementar un objetivo dado porque está dirigida por aquellos que son capaces de establecer los objetivos.

La estructura de una burocracia ideal es maleable porque es una herramienta organizada para la mejora de su propia capacidad para realizar determinados objetivos fuera de su propia entidad; pero cuando la burocracia está plenamente desarrollada, se vuelve esencial. Los empleados tienen un mejor desempeño gracias a las normas y regulaciones internas institucionalizadas, y aunque esto ayuda al propósito de la eficiencia, no es suficiente; Los objetivos expresados ​​por los burócratas, así como los medios considerados para alcanzarlos, también son importantes para la eficiencia burocrática.

Weber pudo haber pensado que gracias a la organización interna y las reglas del cargo, esta estructura burocrática contribuiría a la celeridad y precisión de las decisiones y a la unidad y coordinación entre los burócratas y los funcionarios, lo que lleva a un sistema más eficiente. En este sentido el politólogo Johan Olsen considera que la estructura burocrática ideal ayudaría a lograr la coordinación, la obediencia, la lealtad y la continuidad, independientemente de las variaciones en los gobiernos.

Otra característica del modelo de Weber es su previsibilidad. De los rasgos identificados por Weber en las organizaciones burocráticas, la división elaborada y sistemática del trabajo y, lo que es más importante, el hecho de que existe un conjunto explícito de reglas impersonalmente aplicadas en la toma de decisiones, ayuda a establecer un patrón para enfrentar problemas y crear políticas. Una burocracia weberiana está meticulosamente estructurada y no deja casi nada a la improvisación, por lo que cada caso se trata de acuerdo con reglas preestablecidas, no existen casos especiales.

Weber también aboga por la falta de corrupción en su "tipo ideal" de burocracia.  Él notó que las burocracias requieren una división de la propiedad personal de las oficiales y que los burócratas generalmente eran elegidos gracias a sus calificaciones, no al nepotismo, y eran nombrados y compensados ​​a través de un salario. Este salario de los funcionarios está destinado a ser alto como un incentivo para evitar sobornos, chantajes y otras tentaciones que podrían resultar en actos de corrupción.

El profesor Wriston M. J., en su artículo “En defensa de la burocracia”, sostiene que este esbozo de burocracia fue la reacción de Weber contra los efectos negativos del inicio de la revolución industrial, como el nepotismo, la crueldad y el juicio caprichoso en la gestión pública.

Max Weber describió la burocracia como un mecanismo para la formulación de políticas con rasgos claramente vinculados a una forma de practicar buena gobernanza. Un gobierno es la principal entidad de formulación de políticas en una sociedad y es responsable de crear las instituciones y los mecanismos que se utilizarán para este fin. Son las burocracias de un gobierno las que siempre se han encargado de llevar a cabo las políticas enmarcadas por las otras instituciones del mismo. Los gobiernos ejercen poder, un poder que es, en esencia, un poder burocrático, independientemente de que dicha burocracia sea militar de otra agencia, sigue siendo una burocracia y estas existen para servir.


Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

Violeta Jiménez

Licenciada en Derecho, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo | Especialidad en Políticas Públicas, Universidad de Bristol, Inglaterra | Estudios en Cultura Latinoamericana. Universidad Estatal de Utah.

LO MÁS LEÍDO