Un estudio realizado en el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora reveló que la principal causa de hospitalización por enfermedad quirúrgica corresponde a la apendicitis aguda, y que de acuerdo a otras literaturas, un 7 % de la población mundial presentará apendicitis en su vida.
El estudio precisa que la enfermedad tiene una incidencia de 1.17 a 1.9 por 1000 habitantes por año y un riesgo de presentación de 8.6 en hombre y 6.7 en mujeres. La edad más común es de 25 a 35 años.
En nota de prensa a través del departamento de Comunicación del Ney Arias Lora, el centro explica que la apendicitis, que es la inflamación del apéndice, puede causar mucho dolor.
"El apéndice es un órgano pequeño, en forma de tubo, unido a la primera parte del intestino grueso y está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen, sin embargo; no tiene ninguna función conocida", expresa la nota de manera didáctica.
El estudio observacional, de cohorte prospectivo, incluyó a 111 pacientes quienes fueron interconsultados por Emergenciología al Departamento de Cirugía General del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora durante los meses octubre del 2017 a junio del 2018.
A estos pacientes se les aplicó la escala de Alvarado vía emergencia por presentar dolor cuadrante inferior derecho acompañado de otros síntomas y signos y se le dio seguimiento a los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente.
Sugiere el hospital que contribuir a la obtención de un diagnóstico temprano y evitar el retraso en la realización de apendicetomía es el objetivo principal de este estudio para así evitar que se incremente el riesgo de perforación apendicular y de sepsis que suele aumentar la morbilidad y la mortalidad.
Según el análisis de las variables incluidas en este estudio la edad más frecuente de los pacientes intervenidos con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico por apendicitis aguda estuvo en el rango de 25-35 años con un total de 34 pacientes lo que corresponde a 38.20%, seguido de 16-24 años correspondiente a 29 pacientes para un 32.58% y el rango comprendido entre 36-45 años y el de 46-80 años tuvieron igual cantidad de pacientes 13 (14.61 %).
Asimismo, se destaca que el síntoma más frecuente que se observó en los pacientes fue de náuseas y vómito con un 67.57 %, seguido de migración del dolor con un 45.95 %, por último anorexia con un 37.14 %.
El riesgo encontrado en el estudio según la escala de Alvarado fue de un total de 63 (56.75 %) pacientes con alto riesgo, en los cuales los hallazgos macroscópico de apendicitis fue positivo en 59 (93.65 %) y negativo en 4 (6.34 %); hubo 25 (22.52 %) para riesgo intermedio, en los cuales los hallazgos macroscópicos de apendicitis fueron positivo en 21 (84 %) y negativo en 4 (16 %).
De los pacientes intervenidos por apendicitis aguda macroscópicamente se encontraron datos de apendicitis en un total de 79 pacientes (88.76 %) y en los 10 restantes (11.24%), se evidenciaron otros hallazgos, dentro de los cuales se encontraron 4 enfermedades ginecológicas y 6 apéndice vermiforme macroscópicamente sano.
Debido a que la apendicitis aguda sigue siendo en algunas ocasiones un problema de diagnóstico y representa un reto para todos los médicos que atienden a pacientes con sintomatología sugestiva de este proceso patológico, fueron presentados durante la Octava Jornada Científica-Aniversario del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora los resultados del estudio “Implementación de la Escala de Alvarado en el Diagnóstico de Apendicitis Aguda”, realizado por los doctores Franklyn Terrero, Karidy Reyes y Alvaro E. Ceballos, en el que se determinó la efectividad de esta escala en cuanto a diagnóstico y categorización de riesgos de los pacientes evaluados.
El informe de los galenos explica que el diagnóstico de apendicitis es clínico y aunque no haya un signo que con certeza prediga la presencia de la enfermedad, el puntaje dado por la escala de Alvarado, permite una aproximación en el diagnóstico, reduciendo, así, la extirpación de apéndices sano o el retraso en el tratamiento evitando perforación del apéndice vermiforme y sepsis.